
Nuestro método
Los suplementos alimenticios son cada vez más recomendados y utilizados. Es imprescindible para la salud que nuestra dieta sea lo más completa y nutrida posible. Sin embargo, existen ocasiones en las que es recomendable utilizar suplementación si sufrimos de alguna carencia vitamínica. Ten en cuenta que deberás consultarlo con un profesional nutricional o médico.
La suplementación con vitamina D3 tiene efectos positivos para la salud si se consume de manera controlada y adecuada. Actualmente, se recomienda combinarla junto a la vitamina K2, ya que ésta contrarresta los efectos negativos que pueda causar la primera en nuestro organismo. En este artículo te contamos más sobre esta combinación.
Lo más importante
- Las vitaminas D3 y K2 intervienen en los procesos de regulación de distintas funciones orgánicas. Se trata de dos vitaminas que cooperan y trabajan de manera sinérgica. Por ello, su combinación es más que positiva y relevante.
- Entre los principales beneficios de la unión de las vitaminas D3 y K2, destaca el aumento de la densidad ósea y de la fortaleza general del cuerpo.
- El uso del suplemento de vitaminas D3+K2 está cada vez más extendido. Sus beneficios están ayudando a muchos pacientes. Antes de tomar alguna decisión, debes consultarla con tu médico de cabecera.
Los mejores suplementos de vitaminas D3 y K2 del mercado: nuestras recomendaciones
Existen numerosos complejos vitamínicos suplementarios con las vitaminas D3+K2. En esta sección, te contamos cuáles son nuestros favoritos y por qué. Echa un vistazo a nuestras recomendaciones.
Guía de compras: Lo que debes saber sobre el suplemento de vitaminas D3 y K2
Antes de elegir un suplemento vitamínico, es realmente importante que sepamos qué beneficios nos aportan las vitaminas D3 y K2. También, en esta guía te contamos de qué alimentos puedes obtenerlas de forma natural y para quiénes están recomendadas. Volvemos a hacer hincapié en que, antes de tomar cualquier suplemento, es conveniente consultarlo con un profesional.
¿Qué son las vitaminas D3 y K2?
- Vitamina D3: se puede considerar como una hormona que se forma en la piel como consecuencia de la irradiación solar (1). Se trata de una sustancia que regula múltiples funciones orgánicas. También conocida como colecalciferol, se puede utilizar como suplemento nutricional cuando la cantidad que produce nuestro cuerpo no es la suficiente.
- Vitamina K2 o menaquinona: es una vitamina liposoluble de origen animal o bacteriano. La vitamina K favorece la metabolización del calcio en huesos y dientes. Es una sustancia que juega un papel importante en la salud cardiovascular y ósea (2).
Muchos suplementos alimenticios combinan ambas vitaminas. La razón es que la vitamina D funciona como vehículo que transporta el calcio, mientras que la vitamina K es la responsable de depositar este calcio en las zonas del organismo que lo requieran (3).
¿Qué beneficios nos aportan las vitaminas D3 y K2?
Vitaminas | Beneficios |
---|---|
Vitamina D3 | - Preserva los niveles séricos adecuados.
- Promueve la absorción intestinal del calcio. - Mantiene la homeostasis calcio-fósforo, fundamental para el correcto desarrollo de algunas funciones metabólicas. - Adquiere un papel beneficioso en la prevención y tratamiento de algunas enfermedades óseas. |
Vitamina K2 | - Regula el manejo del calcio por parte del organismo y promueve su integración en los huesos.
- Regulariza la inflamación y el estrés oxidativo para mantener una correcta absorción ósea. - Interviene en la síntesis de protombina, participante en la coaguilación de la sangre. |
Vitaminas D3+K2 | - La vitamina K2 facilita la absorción de la vitamina D3, por lo que ambas trabajan sinérgicamente.
- Al combinar ambas vitaminas se potencian los beneficios de ambas, tales como: el aumento de la densidad ósea y la fortaleza, la mejora sanguínea general o la prevención ante infecciones como resfriados o gripes. |
¿Qué alimentos contienen las vitaminas D3 y K2?
El restante porcentaje puede adquirirse por absorción intestinal, aunque son pocos los alimentos que la contienen (7). Por su parte, la vitamina K2 sí aparece en diversos alimentos (principalmente grasos) que, si adecuamos a nuestra dieta, suelen ser suficientes para cubrir un aporte correcto (8).
A continuación, enumeramos los principales alimentos en los que encontrarás estas vitaminas (9, 10).
La vitamina D3, aunque en su mayoría se obtiene por exposición solar, aparece en:
- Sardinas en lata
- Caballa en lata
- Atún en lata
- Salmón fresco
- Yema de huevo
- Aceite de hígado de pescado
Los alimentos más comunes en los que podemos encontrar la vitamina K2 son:
- Carnes
- Huevo
- Leche entera
- Yogur
- Quesos
- Aceites vegetales
- Natto (soja fermentada)
¿Qué síntomas pueden derivarse de la falta de estas vitaminas?
Por otro lado, la deficiencia de la vitamina K puede ocurrir como resultado de enfermedades relacionadas con el hígado, páncreas o intestino. También si nuestra dieta no contiene alimentos ricos en esta vitamina. Esta falta puede provocar efectos negativos en la salud ósea. Asimismo, al intervenir en la coagulación, puede aumentar el riesgo por sangrado (12).
¿Existen contraindicaciones en el uso de las vitaminas D3 y K2?
Al igual que ocurre con la vitamina D, el exceso de vitamina K2 puede aparecer tras la administración de suplementos. Según un estudio realizado por el bioquímico V. Pardo Arquero, el exceso de vitamina K resulta atóxico (8). Sin embargo, es realmente importante consultar con nuestro médico antes de decidirnos a tomar cualquier tipo de vitamínico.
¿Quién puede tomar el suplemento de las vitaminas D3 y K2?
Vitamina | Se recomienda en | NO se recomienda en |
---|---|---|
Vitamina D3 | - Pacientes con alto riesgo de déficit.
- Pacientes en situaciones clínicas que la requieran para mejorar cuadros clínicos de enfermedades como: osteoporosis, enfermedad hepática o renales crónicas, fracturas óseas o diabetes. |
- Como suplemento rutinario en poblaciones a partir de 51 años de edad a no ser que exista déficit.
- En el caso de mujeres embarazadas, solo se recomendará tras una evaluación estricta y nunca como suplemento rutinario. |
Vitamina K2 | - Pacientes con déficit.
- Personas con antecedentes de osteoporosis o enfermedades cardíacas |
- Pacientes que han sufrido derrame cerebral o ataque cardiaco.
- Personas que toman medicamentos que reducen la coagulación sanguínea. - Embarazadas |
Vitaminas D3 y K2 | - Personas cuyo déficit vitamínico se corresponde con bajos niveles de vitaminas D y K | - Como suplemento rutinario sin aval médico. |
¿Cuándo recurrir a este suplemento?
Si esta ausencia de exposición solar se prolonga en el tiempo, la recomendación de consumo suplementario de colecalciferol se establece en 1.000 UI/día (14). Si se trata de corregir un déficit previo, las cantidades de vitamina D3 suplementarias deberán ser mayores.
La vitamina K2 evitará que, si hay un exceso de calcio, este se deposite en los huesos y dientes, contrarrestando cualquier perjuicio a otros órganos por sobredosis (2).
En el año 2002, una investigación publicada en el Journal of the American Medical Association afirmaba que todos los adultos deberían tomar suplementos vitamínicos para evitar enfermedades crónicas (15). Sin embargo, como hemos afirmado anteriormente, te recomendamos que su uso esté avalado por tu médico.
¿Cómo tomar el suplemento?
Los suplementos vitamínicos suelen ser píldoras de una al día cuyas cantidades están estrictamente graduadas.
Es preferible que no intentes tomar más cantidad de la que te recomiende tu nutricionista o doctor. Por otro lado, al tratarse de vitaminas liposolubles, su absorción será mayor si las ingerimos junto a alimentos (17).
Criterios de compra
Dentro de los suplementos de vitaminas D3+K2, existen diferentes formatos y opciones que se adaptan a las diferentes necesidades del consumidor. Si tienes problemas para tragar cápsulas, puedes encontrar este suplemento en otros formatos. Si eres propenso a alergias, has de mirar bien los componentes de las distintas variantes. A continuación, te comentamos una serie de criterios a tener en cuenta.
Formato
Puedes tomar el suplemento de vitamina D3+K2 casi en cualquier formato. Existen numerosas opciones para adecuarse a tus gustos. Entre ellas, destacan:
- Cápsulas blandas: Las cápsulas vitamínicas suelen estar cubiertas por una fina capa blanda que recubre el contenido y hace más sencilla su ingesta.
- Cápsulas tradicionales: También podemos encontrar este suplemento en forma de cápsula tradicional.
- Gotas: Al igual que con las cápsulas blandas, la ingesta es asequible, ya que puedes disolver estas gotas en tu líquido favorito (agua, zumo...). La dosificación también resulta sencilla, mediante gotero.
- Spray: Si prefieres una toma realmente afable, puedes optar por los sprays orales. Con sistema de pulverización puedes aplicarlo directamente en la boca o sobre los alimentos que vayas a tomar.
Concentración
Como hemos comentado anteriormente, será tu médico el que te aconseje sobre la dosis más aconsejable de tomar. La misma ha de estar adaptada a tus necesidades. Lo ideal es determinarla tras un análisis de tu nivel sérico.
La cantidad más recomendable para empezar es de unos 4000UI en cuanto a la vitamina D3. La dosis no debe superar los 4000UI en ninguna ocasión. Por otro lado, la concentración de K2 será proporcional a la de vitamina D3, para así complementarse.
Ingredientes
Los suplementos con vitamina D3 + K2 suelen presentarse junto a otros ingredientes que aportan diferentes beneficios. Entre ellos podemos destacar el calcio. Normalmente, la falta de estas vitaminas está relacionada con la del calcio. Por esta razón, pueden presentarse unidos en un mismo complemento.
Por otro lado, también podemos encontrar este complejo vitamínico junto a otros minerales como el zinc, el magnesio o el fósforo. Cada uno de estos minerales cambiará la fórmula del suplemento, por lo que hemos de fijarnos bien a la hora de elegir. Además, los suplementos suelen contener otros ingredientes como el agua, conservantes, edulcorantes o alcohol.
Sabor
Los suplementos alimenticios y, en concreto la vitamina D3+K2, están cada vez más extendidos entre la población. Cada vez son más los profesionales que optan por recomendar su uso a pacientes que lo aceptan gustosamente. Los beneficios son realmente positivos para muchas personas. Por ello, las mejoras en el suplemento se suceden progresivamente.
Es el caso del sabor. Algunas marcas han añadido sabores a este complejo vitamínico para que la ingesta sea más gustosa. Tanto en las gotas, como en el spray, no estará de más si nos fijamos en qué sabor presentan las vitaminas.
Cantidad
Los tratamientos con vitaminas pueden corresponder a un período determinado. O, por lo contrario, alargarse en el tiempo. Los suplementos de D3+K2 incluyen en su etiqueta la información relacionada con ello.
Existen suplementos que contienen cápsulas para tratamientos de hasta tres meses. También existe la opción de comprar un bote con dosis para todo un año. Dependerá del tiempo que tengamos que seguir el tratamiento. Pero no te preocupes, porque hay cantidad de tamaños.
Alérgenos e incompatibilidades
Como todos los productos alimenticios o médicos, existe el riesgo de que puedan contener alérgenos. Si eres propenso a sufrir alergias, te recomendamos que leas bien los excipientes incluidos en el suplemento y todos los ingredientes que lo conforman.
Asimismo, existe la posibilidad de que algunos complejos con vitamina D3+K2 contengan lactosa o gluten. Comprueba que todos los ingredientes estén indicados en la etiqueta del producto.
Otra de las posibilidades en la elección del suplemento ideal es la opción vegetariana o vegana. Aunque es difícil encontrar suplementos D3+K2 sin ingredientes animales, ya aparecen en el mercado algunas alternativas a los productos tradicionales.
La vitamina D3 de estos nuevos compuestos es obtenida de hongos y líquenes. Por tanto, si eres vegetariano o vegano, busca estas opciones porque existen.
Resumen
El suplemento de vitaminas D3+K2 se ha convertido en indispensable para muchas personas que no pueden obtener estas vitaminas de manera natural. Las ventajas de su utilización conjunta están probadas por diferentes estudios y su combinación es potencialmente favorable para una correcta absorción del calcio en nuestro cuerpo.
Bajo ningún concepto los suplementos alimenticios deben sustituir una dieta variada y equilibrada. La alimentación consciente y sana es un pilar fundamental para una buena salud. Sin embargo, estas vitaminas pueden ayudarnos en determinados momentos a aportar a nuestro organismo ciertos beneficios que no hemos podido obtener de forma natural.
Optar por una vida saludable y un uso consciente e inteligente de suplementos, es lo ideal para que nos sintamos mejor que nunca.
(Fuente de la imagen destacada: Lucas Pezeta: 2529375/ pexels)
Referencias (17)
1.
Galbe Sánchez-Ventura J. Vitamina D3: algo más que prevenir el raquitismo. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria. 2013;(Vol 43. Nº1):16–19.
Fuente
2.
Maresz K. Proper Calcium Use: Vitamin K2 as a Promotor of Bone and Cardiovascular Health. Integrative Medicine: A Clinician's Journal. 2015;(14 -1):34–49.
Fuente
3.
Van Ballegooijen AJ, Pilz S, Tomaschitz A, Grübler MR, Verheyen N. The Synergistic Interplay between Vitamins D and K for Bone and Cardiovascular Health: A Narrative Review. International Journal of Endocrinology. 2017;7454376.
Fuente
4.
López Galarraga AV. Vitaminas, Salud y Deporte. Parte III. . Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física. 2018;(Vol 13. Nº3):18–22.
Fuente
5.
Hernández Cabria M. Utilidad de una leche enriquecida en calcio, vitamina D y K₂ en la modificación de los parámetros relacionados con el proceso de osificación . Tesis doctoral. UCM. 2021;:75–85.
Fuente
6.
Márquez Ríos E, Lizette del Toro Sánchez C, Ruiz Cruz S, Ramírez de León JA, Uresti Marín RM. Alimentos funcionales y compuestos bioactivos. 1.ª ed. México D.F: Universidad Autónoma de Tamaulipas; 2015;:72-75.
Fuente
7.
Gómez de Tejada Romero, MJ, Sosa Henríquez, M, Del Pino Montes, J, Jódar Gimeno, E, Quesada Gómez, JM, Cancelo Hidalgo, MJ, Díaz Curiel, M, Mesa Ramos, M, Muñoz Torres, M, Carpintero Benítez, P, Navarro Ceballos, C, Valdés y Llorca, C, Giner Ruíz, V, Blázquez Cabrera, JA, García Vadillo, JA, Martínez Rodríguez, ME, Peña Arrebola, A, Palacios Gil-Antuñano, S, Documento de posición sobre las necesidades y niveles óptimos de vitamina D. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral [Internet]. 2011;3(1):53-68.
Fuente
8.
Pardo Arquero VP. La importancia de las vitaminas en la nutrición de personas que realizan actividad físico deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte . 2004; (Vol 4. Nº16):233–242.
Fuente
9.
Busturia Jimeno M Ángeles. Vitamina D: visión desde el laboratorio. Rev Esp Endocrinol Pediatr 2012; 3 (Suppl); 2020.
Fuente
10.
Hernández CV. Métodos analíticos existentes para determinar el estado nutricional de vitamina K en la población. Universidad Complutense de Madrid
Fuente
11.
de Oliveira, Vanessa, Muller Lara, Gustavo, Dutra Lourenço, Eloir, Boff, Bruna Daniele, Zirbes Stauder, Gabriela, Influencia de la vitamina D en la salud humana. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. 2014;48(3):329-337.
Fuente
12.
Curiel Díaz M. Acción de la vitamina K sobre la salud ósea. Rev Osteoporos Metab Minera. 2015; (Vol.7 Nº1)8-33.
Fuente
13.
Vásquez-Awad, David & Carlos, Alberto & Cano-Gutiérrez, Armando & Gómez-Ortiz, Miguel & González, Renato & Guzmán-Moreno, Ignacio & Martínez-Reyes, Oscar & Rosero-Olarte, Camilo & Rueda, Jorge & Luis, Acosta-Reyes & Cano-Gutiérrez, & Gómez-Ortiz, Armando & González, Miguel & Guzmán-Moreno, Renato & Martínez-Reyes, Ignacio & Rosero, Oscar & Rueda-Beltz, Camilo & Luis, Jorge. (2017). Vitamina D. Consenso colombiano de expertos. MEDICINA. 39. 140-153
Fuente
14.
Miranda C Daisy, Leiva B Laura, León S José Pablo, de la Maza C Ma Pía. Diagnóstico y tratamiento de la deficiencia de la vitamina C. Rev. chilena de nutrición. 2009; (Vol 36. Nº3): 269-277.
Fuente
15.
Colbert D. La guía para las vitaminas y suplementos. Florida: Casa Creación; 2016.
Fuente
16.
Aranceta J, Majem LS, Ortega R, Entrala A, Gil Á. Las vitaminas en la alimentación de los españoles. Madrid: Editorial médica Panamericana; 2001.
Fuente
17.
Walji H. Vitaminas y minerales.Madrid: Editorial Edaf; 1997.
Fuente