Última actualización: 05/10/2021

En la actualidad, siguiendo las diferentes corrientes de alimentación, se da mucha importancia al consumo de verduras como la calabaza. Diversos estudios e investigaciones científicas vinculan el creciente uso de las semillas de calabaza con sus altos niveles de proteínas y aceite.

Por otro lado, otro beneficio notable es el valor nutricional de las semillas, por su gran cantidad de micro y macronutrientes. Concretamente, se pueden encontrar vitaminas antioxidantes y fuente de ácidos grasos insaturados que favorecen el cuidado de la próstata y el intestino. ¿Y tú, conoces todo el poder alimenticio de la calabaza? Sigue leyendo para descubrirlo.




Puntos clave

  • La calabaza es uno de los productos más importantes que debe incluirse en nuestra dieta. Contiene múltiples proteínas, vitaminas y minerales.
  • Son muchos los beneficios derivados de su ingesta. Además, estos no se reducen solo a complementar una buena alimentación, sino también a capitalizar las propiedades de la calabaza para nuestro organismo.
  • En este artículo, te daremos diferentes tips para que introduzcas este fruto en tu dieta. Los formatos disponibles para consumirlo son numerosos, por lo que alguno de ellos resultará de tu agrado. ¡Toma nota!

Lo que debes saber sobre la calabaza

De las semillas de calabaza cabe destacar su alta concentración de proteínas con ácidos grasos, así como la variedad de vitaminas C, B y E que incorpora. Además, también aporta minerales como calcio, magnesio y potasio, los cuales no suelen presentarse en otros vegetales. Igualmente, la calabaza ayuda a mantener en buen estado el cabello y las uñas, previene la anemia y, gracias a su acción depurativa, favorece la reducción del estreñimiento.

Los principales beneficios de la calabaza para la salud

El consumo regular de la calabaza produce una serie de beneficios a corto y largo plazo, los cuales implicarán una mejora en tu salud:

Propiedades Beneficios
Sube las defensas Ayuda a mantener las defensas del sistema inmunitario

Ayuda a las personas diabéticas por la absorción lenta.

Antioxidante Los minerales y vitaminas propician que sea un buen antioxidante

Es antiinflamatoria y diurética

Cuidado cardiovascular Previene la hipertensión y altos niveles de colesterol

Ayuda a las personas con alta la tensión gracias al potasio

Ayuda a la salud ocular Prevención de enfermedades en los ojos como cataratas y ceguera nocturna

Previene la aparición de enfermedades degenerativas

Ayuda la depuración del sistema excretor Previene enfermedades urinarias como cistitis, renales, retención de líquidos

Evita el estreñimiento

Existen beneficios que se pueden obtener del consumo de la calabaza o bien mediante alguno de sus componentes, como las semillas. Entre estos, se destaca el retraso del envejecimiento de la piel y el combate contra la osteoporosis. A su vez, tiene función anti depresiva y reduce el riesgo de tener problemas renales. Asimismo, impulsa la producción de serotonina, ayudando a recuperar el ciclo del sueño.

¿Cuál es el valor nutricional obtenido del consumo de la calabaza?

Diferentes estudios recomiendan la calabaza como alimento fundamental para la dieta diaria. La razón de esta indicación se debe, principalmente, a su composición de betacaroteno, vitamina E, vitaminas D y minerales, nutrientes esenciales para fortalecer la defensa del organismo contra patógenos y los efectos dañinos de la radiación UV (2).

¿Sabías que la calabaza tiene un 92% de agua y, cada 100 gramos, entre 25 y 30 kcal?

De igual modo, otro incentivo para su consumo es su bajo nivel calórico y su alto contenido en vitaminas y minerales. Además, los nutrientes obtenidos por su consumo ayudan a retrasar la oxidación de determinadas células. También, facilita el tránsito intestinal por su elevado contenido en fibras.

¿Cuáles son los tipos más comunes de calabaza?

La calabaza es comúnmente conocida por su amplia variedad, con un peso que puede oscilar entre los 2 y 8 kilos. Se caracteriza por sus colores naranja y, en algunos casos, blanco. Por otro lado, se destaca su abundancia de pulpa dulce, y sus abundantes semillas ricas en zinc y magnesio.

Tipo Características
Calabaza Vasca Es alargada y grande, piel de color naranja o verde
Potimarron Con piel anaranjada, forma de pera, pulpa abundante y seca
Cacahuete Piel más dura que otras especies, entre naranja y amarillo oscuro y pulpa de naranja oscuro
Moscada de la provenza De color beige, piel dura, pulpa de naranja oscuro y con mucha agua
Calabaza para cabello de ángel Forma redondeada- ovalada, de color amarillento claro y con manchas en color verde
Curbita máxima Calabazas de gran tamaño, redondeadas y color anaranjado con sabor dulce.

Cada uno de los tipos expresados en la tabla están compuestos por 90% de agua, 0,1% de grasa, 1% de proteínas, 0,5% de fibra y 6% de carbohidratos. Por otro lado, poseen un alto nivel en minerales y vitaminas.

Las 7 propiedades principales de la calabaza

¿Aún no te han quedado claros los beneficios que obtienes de consumir calabaza? A continuación, responderemos a siete cuestiones o apartados importantes sobre las propiedades de este alimento. Estos te ayudarán a resolver todas las dudas y preocupaciones que tengas al respecto.

Calabaza cortada en rodajas

Se aprecian varios trozos de calabaza cortados sobre una mesa de madera. (Fuente: Nick Collins: RB88SaWi0qc/ Unsplash)

Las vitaminas que obtenemos de comer calabaza

Las principales vitaminas adquiridas mediante la calabaza son la A, B1, B2, B3, B12 y C. Según la Fundación Española de Nutrición, una sola porción de calabaza llega a cubrir hasta un 31% de la ingesta de vitaminas diarias. Esto se debe a la diversidad de proteínas y la alta cantidad de carotenoides que posee, componentes que ayudan al organismo a procesar la vitamina A (3).

La combinación de estos nutrientes favorece el cuidado de la mucosa estomacal, ayudando a personas propensas a sufrir indigestiones, digestiones lentas y gastritis. Así, el alto contenido de la vitamina A previene enfermedades oculares e, incluso, las llega a retrasar en algunos casos. Por otra parte, la vitamina C ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y a reducir la mucosidad en el sistema respiratorio.

Los principales beneficios de comer calabaza

En múltiples revistas científicas, los expertos han llegado a algunas conclusiones sobre cuáles son los beneficios concretos derivados del consumo de calabaza, para el cuerpo humano. A continuación, los explicamos detalladamente:

  • Fertilidad: Su consumo durante el embarazo ayuda a las mujeres, así como también en la lactancia, por sus minerales.
  • Presión arterial: Gracias al alto contenido en vitamina C y potasio, ayuda al mantenimiento arterial del corazón. Además, regula los niveles de azúcar en sangre y colesterol.
  • Salud ocular: La presencia de vitamina C y E propicia una mejora en la salud de los ojos. Asimismo, ofrece un mayor cuidado de estos órganos frente al daño degenerativo de los años. La vitamina A posibilita mejoras cuando hay tratamiento de cataratas.
  • Sistema inmunitario: La vitamina C y los carotenos propician el refuerzo de este sistema.
  • Combatir el cáncer: Concretamente, para el cáncer de próstata. Se debe a su riqueza en betacarotenos y alfa carotenos.

Los minerales que obtenemos de comer calabaza

Los principales minerales obtenidos por el consumo de la calabaza son:

  • Zinc: Es el valor más bajo de todos, pero con la combinación de otros minerales ayuda a la digestión. El zinc es un buen aliado para el cuidado del pelo y las uñas. Además, retrasa el deterioro óseo y el envejecimiento de la piel.
  • Calcio: Es el segundo mineral más abundante en dicha verdura. Ayuda a la formación de colágeno.
  • Hierro: Es un mineral encontrado en la calabaza, pese a su rareza en los alimentos. Ayuda a prevenir la anemia por su alto contenido en vitamina C.
  • Magnesio: Este mineral no se encuentra en todos los tipos de calabaza por su baja concentración, aproximadamente de 0,20 gr a 1,63 gr. Ayuda a los deportistas en la relajación y concentración del músculo.
  • Fósforo: Propicia el cuidado y la prevención de enfermedades cardíacas.
  • Potasio: El mineral más abundante en la calabaza. Se debe a su alta concentración de semillas y pulpa. Ayuda a eliminar los líquidos retenidos en el organismo.

Asimismo, la combinación de todos estos minerales posiciona a la calabaza como un alimento esencial para el cuidado de la salud (6). Sin embargo, alguno de estos minerales se encuentran concentrados en las semillas, como es el caso del magnesio y el zinc. También, podemos encontrar en esta parte del vegetal el omega 3 y el triptófano.

Los valores medicinales de la calabaza

Algunos componentes de la calabaza, como la pulpa, pueden ayudar a la reducción de granos, manchas, arrugas y quemaduras. Estas patologías suelen ser más comunes tras el uso frecuente de mascarillas y compresas.

Por otro lado, las semillas se utilizan para reducir la fiebre, fortalecer el cerebro y ayudar a la depuración de los riñones.

¿Sabías que las hojas de la calabaza puede reducir la fiebre y disminuir problemas intestinales como la diarrea?

Propiedades para mejorar la estética

Debido a sus altos niveles de carotenos, la calabaza produce amplios beneficios en la piel. Esto se manifiesta en la composición de miles de productos de belleza, como las cremas para la dermatitis y quemaduras (7).

Estas propiedades tienen su causa en una serie de componentes como el alfa caroteno de la pulpa, que ayuda a reparar el daño de las células. A su vez, la vitamina C protege del deterioro oxidativo y las vitaminas K y E mantienen la salud de la piel.

  • Cabello: Evita la caída del cabello y lo fortalece dándole brillo. Fortifica y regenera las raíces, gracias a su alto contenido en zinc. Asimismo, el contenido en vitamina A propicia un crecimiento fuerte y sano, hidratándolo. Para obtener estos resultados, lo recomendable es hacer mascarillas capilares y usarlas de 2 a 3 veces por semana.
  • Piel: La calabaza se puede usar como exfoliante ecológico, gracias a sus enzimas y antioxidantes incorporados. Este hecho ayuda a reducir la capa externa de la dermis, eliminando las células muertas. Gracias a la vitamina A, propicia la suavidad y tersidad de la piel.
  • Cara: Gracias al conjunto de vitaminas A, T y E, ayuda a frenar la aparición de acné. Igualmente, es beneficiosa para todo tipo de pieles, nutriendo y eliminando impurezas. Además, consigue reducir problemas de inflamación por reacciones alérgicas.

¿La calabaza ayuda a poder adelgazar?

La respuesta es afirmativa, debido a su reducido valor calórico y su alto contenido en fibra, la cual produce una sensación de saciedad. Además, la combinación de proteínas, fibras, minerales y ácidos grasos equilibran la salud y potencian la saciedad (4).

De este modo, las calorías obtenidas por su ingesta proporcionan una buena fuente de energía, colaborando en la realización de actividades física como hikking y running. También, el consumo de la calabaza es aconsejable para personas con obesidad. Esto es debido a que elimina toxinas del organismo, por el potasio y su bajo porcentaje de grasa.

¿Cómo perjudica el consumo de calabaza a la salud?

A pesar de todos los beneficios y propiedades nombradas anteriormente, la calabaza tiene un lado negativo para la salud. El principal problema es el consumo de sus semillas, ya que si se ingieren en grandes cantidades, pueden provocar indigestión y diarrea.

Otro aspecto negativo de este alimento es que puede despertar reacciones alérgicas. Algunos de los indicativos de estos episodios son dificultad respiratoria, hinchazón de la faringe y lengua. Se debe añadir que su consumo en exceso puede producir aumento de peso.

10 formas para incorporar la calabaza a tu dieta

Existen muchas partes de la calabaza que pueden aprovecharse, debido a que contienen muchos nutrientes y beneficios. Por ejemplo, el líquido obtenido cuando se cuece la calabaza puede usarse como caldo. Además, se debe incorporar al agua cuando esta se encuentra hirviendo, y se debe cortar en trozos medianos y grandes. Así, se reducirá la pérdida de minerales y vitaminas.

Sopa de calabaza

Se aprecia dos platos de crema de calabaza sobre una superficie de mármol. (Fuente: Cala: w6ftFbPCs9I/ Unsplash)

Asada

Es una opción recomendada como complemento al alimento principal. También, se pueden crear pastas después de asarla, mezclándola con harina y creando su forma.

Al Vapor

Es otro ejemplo para incorporar este alimento a tu dieta de una forma sana y sencilla. Simplemente, debes cocer la calabaza al vapor y, cuando empiece a estar blanda, puedes añadirle queso para gratinar. Esta preparación es perfecta para usarla como guarnición.

Crema

La crema de calabaza es la opción más común si se busca combinarla con otras hortalizas. Además, se presta muy bien para todo tipo de ocasiones.

Postres

La calabaza desprende algunos tonos dulces al entrar en contacto con el paladar. En este sentido, se presta muy bien a la hora de realizar postres. Un ejemplo claro es la tarta de calabaza, ideal para el otoño. La misma requiere tan solo de calabazas, huevos, azúcar, harina y canela.

Mermelada

Las conservas realizadas con base de calabaza son una excelente alternativa a la hora de incorporar en tus desayunos. Una buena opción para incorporar, compartiendo la misma receta que otras mermeladas más conocidas. Un tip es añadirle jugo de limón y de manzana para resaltar su dulzor.

Cruda

Una forma sencilla de consumir calabaza es mediante jugos o exprimidos. En zumos, puedes combinarla con otras frutas como manzana y zanahoria. En el gazpacho, junto al jugo de limón, puedes preparar tu calabaza con aceite de oliva, sal y pimienta.

Aceite

El aceite de calabaza, a diferencia de las restantes propuestas, se produce a partir de las semillas de la misma. No obstante, se aconseja ingerir con moderación. El principal inconveniente a la hora de producir este aceite es la pérdida de ciertas propiedades presentes en las semillas durante el proceso de fabricación.

Ensaladas

Las ensaladas con calabaza son una elección recomendada para darle un toque tibio y dulce a las ensaladas de invierno. Se debe cocer la calabaza, antes de añadirla, ya sea al horno o en la sartén, con especias. De esta manera, su tipo de cocción y la combinación con otros vegetales -espárragos, tomates, lechugas- da como resultado una receta sin exceso de carbohidratos o grasas.

Leche de semillas de calabaza

La leche a base de semillas de calabaza es un ejemplo poco conocido, pero totalmente recomendado. La preparación es muy sencilla. Simplemente, una taza de semillas, 2 cucharaditas de miel y 6 tazas de agua. Se recomienda hidratar las semillas durante 4 horas. Luego, se trituran con el agua y la miel, obteniendo un líquido espeso como resultado.

Harina de pipas de calabaza

La producción de harina a partir de las pipas de calabaza es un insumo perfecto para postres y crear pasta casera. Primero, se debe pelar y limpiar las semillas, se tuestan al horno durante 15 minutos a 180 °C. Luego de que estén frías, se trituran.

Nuestra conclusión

En este artículo hemos resuelto las dudas más comunes acerca de las propiedades de la calabaza. Entre ellas, se destacan sus beneficios en la salud cardiovascular y digestiva, así como también su acción antiinflamatoria y diurética. No debemos olvidarnos de sus semillas, las cuales cuentan con una gran concentración de minerales y vitaminas, las cuales nos previenen de enfermedades y refuerzan la salud cerebral.

Además, hemos indicado algunas de las mejores recetas que se pueden hacer utilizando la calabaza y sus componentes. En función del proceso de cocinado, supondrán un aporte calórico mayor o menor, aunque no hay gran diferencia. Las semillas contienen 446 kcal y el aceite 25 kcal. Esto demuestra su bajo nivel de calorías, en comparación con su alto valor nutricional, gracias a la combinación de minerales y vitaminas.

Si te ha parecido de utilidad este artículo, no dudes en dejarnos un comentario y compartirlo en tus redes sociales.

(Fuente de la imagen destacada: Nick Collins: RB88SaWi0qc/ Unsplash)

Referencias (7)

1. Lemus-Mondaca R., Marin J., Rivas J., etc. Semillas de calabaza (Cucurbita máxima). Una revisión de sus propiedades funcionales y sub-productos. Rev. chil. nutr: 2019; volumen (46) nº6
Fuente

2. Santos Lorenzo Chi ucán Q. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS DE LA SEMILLA DE CALABAZA (curcubita argyrosperma Huber) Y DETERMINACIÓN DE SU CALIDAD NUTRICIONAL. Tecnológico Nacional de México: 2017. 33-35
Fuente

3. FEN. Estudio verduras y Hortalizas. 2020; 167-168
Fuente

4. Lemus-Mondaca R., Marin J., Rivas J., Vera N. y Puente-Diaz L. Semillas de calabaza (Currbita maxima) Una revisión de sus propiedades funcionales y sub-productos. Rev. chil. nutr: 2019; volumen (46) nº6
Fuente

5. Chí-Sánchez F., Alvarado-lópez C., Cristóbal-Alejo J. y Reyes-Ramírez A. Características morfológicas y determinación de minerales por m-XRF en fruto de calabaza (Curbita moschata Duch) Agrociencia. Yucatán: Universidad Tecnológico Nacional de México (Tesis doctoral); 2020; 687
Fuente

6. Sosa-Medina A., Urrieta-Saltijeral J., Hernández- Vélez R., Antonio-Cruz R. Caracterización nutrimental de productos alimenticios a base de haría de calabaza “Cucurbita lundelliana”. Rev. Técnicas de Enfermería y Salud. 2019; 22-40
Fuente

7. Chaves Jiménez M. Preparación de mascarillas para el cabello, faciales, antiacné, para pieles secas y otras, empleando productos naturales, con alumnos/as de formación profesional. Granada: Ciclo formativo peluquería; 2010; 3-8
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Artículo científico
Lemus-Mondaca R., Marin J., Rivas J., etc. Semillas de calabaza (Cucurbita máxima). Una revisión de sus propiedades funcionales y sub-productos. Rev. chil. nutr: 2019; volumen (46) nº6
Ir a la fuente
Artículo científico
Santos Lorenzo Chi ucán Q. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS DE LA SEMILLA DE CALABAZA (curcubita argyrosperma Huber) Y DETERMINACIÓN DE SU CALIDAD NUTRICIONAL. Tecnológico Nacional de México: 2017. 33-35
Ir a la fuente
Estudio científico
FEN. Estudio verduras y Hortalizas. 2020; 167-168
Ir a la fuente
Artículo científico
Lemus-Mondaca R., Marin J., Rivas J., Vera N. y Puente-Diaz L. Semillas de calabaza (Currbita maxima) Una revisión de sus propiedades funcionales y sub-productos. Rev. chil. nutr: 2019; volumen (46) nº6
Ir a la fuente
Tesis doctoral
Chí-Sánchez F., Alvarado-lópez C., Cristóbal-Alejo J. y Reyes-Ramírez A. Características morfológicas y determinación de minerales por m-XRF en fruto de calabaza (Curbita moschata Duch) Agrociencia. Yucatán: Universidad Tecnológico Nacional de México (Tesis doctoral); 2020; 687
Ir a la fuente
Artículo científico
Sosa-Medina A., Urrieta-Saltijeral J., Hernández- Vélez R., Antonio-Cruz R. Caracterización nutrimental de productos alimenticios a base de haría de calabaza “Cucurbita lundelliana”. Rev. Técnicas de Enfermería y Salud. 2019; 22-40
Ir a la fuente
Tesis científica
Chaves Jiménez M. Preparación de mascarillas para el cabello, faciales, antiacné, para pieles secas y otras, empleando productos naturales, con alumnos/as de formación profesional. Granada: Ciclo formativo peluquería; 2010; 3-8
Ir a la fuente
Evaluaciones