Última actualización: 10/06/2021
Auch verfügbar in:

Nuestro método

24Productos analizados

16Horas invertidas

5Estudios evaluados

78Comentarios recaudados

Si hacemos un poco de memoria, todos recordaremos haber sufrido alguna quemadura. Es muy habitual en nuestra vida cotidiana tener algún pequeño accidente doméstico de este tipo. En la mayoría de los casos, son quemaduras leves. Sin embargo, llevar a cabo un tratamiento correcto nos evitará mayores molestias y complicaciones.

En este artículo, te hablaremos sobre las pomadas para pequeñas quemaduras y lesiones leves. Para quemaduras más graves, o que puedan causar complicaciones más severas, te recomendamos acudir cuanto antes a un médico. Él determinará qué tratamiento es mejor aplicar.




Lo más importante

  • En primer lugar, debemos determinar el tipo de quemadura que tenemos. Así, podremos aplicar la pomada más efectiva en cada caso.
  • Será primordial actuar con rapidez sobre la lesión. Además, debemos mantener limpia y seca la zona antes de aplicar nuestra pomada.
  • Si tenemos cualquier duda sobre el tipo de quemadura o el grado de lesión, debemos acudir a un especialista lo antes posible.

Las mejores pomadas para quemaduras del mercado: nuestras recomendaciones

Puede ser que simplemente necesitemos hidratar nuestra piel después de un duro día de sol playero. O quizás queremos apaciguar el dolor de la quemazón y evitar que nos quede una cicatriz innecesaria. A continuación, haremos un análisis exhaustivo de las mejores pomadas para quemaduras del mercado. Así, te ayudaremos a elegir la mejor opción:

Guía de compras: Lo que debes saber sobre la pomada para quemaduras

A continuación, analizaremos todo lo que tienes que tomar en cuenta para llevar de la forma más efectiva el tratamiento tópico adecuado para tu quemadura. ¡Toma nota!

quemaduras

Cuando nos encontramos ante quemaduras que pueden generar complicaciones e infecciones, siempre debemos de acudir a un médico. (Fuente: Olga Yastremska: 165095140/ 123rf.com)

¿Cuáles son los objetivos de la pomada para quemaduras?

Antes de elegir qué pomada utilizamos y cómo vamos a usarla, tenemos que tener claro la finalidad de este tipo de tratamiento tópico. Entre los objetivos en la aplicación de la pomada para quemaduras, destacaremos fundamentalmente tres:

  • Desinfectar la herida: Debe ser nuestro principal objetivo a la hora de tratar la herida. Las pomadas para quemaduras son muy útiles cuando pensamos que hay riesgo de infección. Es recomendable aplicar un tratamiento tópico antibacteriano de amplio espectro para combatirla.
  • Hidratar y reducir y el dolor: Una vez limpia y desinfectada la superficie quemada, nuestra misión es mantener la zona hidratada. Para ello, recomendamos utilizar pomadas con nitrofurazona y pomadas hidratantes. Ayudarán a reducir el edema y el dolor.
  • Ayudar en la cicatrización: Finalmente, nuestro objetivo debe ser la epitelización o regeneración de la piel quemada. Para un tratamiento efectivo, se recomienda dejar pasar al menos 3 días desde que se produjo la lesión antes de aplicar cremas cicatrizantes (1).

¿Cómo se debe aplicar la pomada para quemaduras?

Por norma general, los expertos recomiendan usar una pomada para las quemaduras de primer grado. La piel no debe presentar ampollas ni debe haber desprendimientos para poder aplicar nuestra pomada sin problemas. (2)

La cantidad de pomada que debemos aplicar será la suficiente para cubrir totalmente la superficie quemada.

Los expertos recomiendan extender una capa que no supere los 3 mm de espesor. Un exceso de pomada provocaría que se desprendan las vendas o apósitos, quedando desprotegida la zona ante infecciones (1).

Tanto antes como después de la aplicación de la pomada para quemaduras, deberemos tener en cuenta los siguientes factores:

  • Causa de la quemadura
  • Localización de la quemadura
  • Extensión y profundidad de la superficie quemada
  • Evolución que presente la quemadura
  • Adaptabilidad a la zona quemada
  • Necesidad de higiene y curaciones frecuentes

¿Qué tipos de pomadas para quemaduras existen?

Existen diferentes objetivos a tomar en cuenta para tratar de forma correcta nuestra quemadura. Por lo tanto, habrá distintos tipos de pomadas, cada una con una finalidad distinta. Algunas de ellas tienen múltiples beneficios. A continuación, destacamos los principales clases de pomadas para quemaduras(1, 3):

Pomada con nitrofurazona

Se trata de una crema antiséptica e hidrosoluble con una absorción muy rápida. Es muy recomendable en un primer tratamiento de desinfección. Es debido a que la nitrofurazona es un medicamento bactericida.

Pomada de povidona yodada

Suelen venir en un formato tipo gel y es utilizado en quemaduras muy superficiales. El principio activo de la povidona yodada es un antiséptico. Esto destruye los gérmenes que causan la infección, debido a su alto contenido en yodo.

Pomada sulfadiacina argéntica (SSD)

Se trata de una composición de sulfadiacina y nitrato de plata. La combinación de los principios activos de estos elementos le otorga un gran poder antiséptico. Su tratamiento está contraindicado para los alérgicos a las sulfamidas. También para menores de 2 años y mujeres embarazadas .

Pomada con corticoides

Esta pomada tiene una gran capacidad de cicatrización. El corticoide ayuda a reducir el dolor y disminuir el edema. Además, disminuye la colagenosis e interfiere en la epitelización de la zona dañada. Para su administración, es necesario esperar al menos al tercer día desde que se produjo la lesión.

aplicando crema

Una pomada para quemaduras no es una simple crema hidratante. Puede que sea uno de sus beneficios.(Fuente: 4210659/ pexels.com)

¿Son recomendables las pomadas que contienen sulfadiacina de plata?

Si buscamos un historial de los tratamientos para quemaduras leves, nos encontramos con el uso generalizado y casi exclusivo de pomadas bactericidas (4).Desde los años 70, los tratamientos tópicos con sulfadiacina de plata son muy comunes, debido a su poder antiséptico.

Es cierto que existe un cierto consenso en el uso de la sulfadiacina de plata en heridas crónicas para lograr el control de la infección.

Sin embargo, cada vez más expertos señalan que el uso de la sulfadiacina de plata podría empezar a quedarse arcaico. Por lo tanto, otros nuevos tratamientos podrían ser más efectivos para la cicatrización de la quemadura.

Por ejemplo, los apósitos hidrocoloides o cremas con miel medicinal están arrojando resultados muy positivos en los tiempos de curación. También en el control de la infección el dolor y la inflamación .

¿Son eficaces las pomadas para quemaduras con componentes naturales?

Cuando nos encontramos ante quemaduras que pueden generar complicaciones e infecciones, siempre debemos acudir a un médico. Deberíamos ser tratados con los medios antisépticos probados. Sin embargo, el uso de componentes naturales para el tratamiento de quemaduras leves están dando resultados muy satisfactorios. Hablamos tanto a nivel analgésico como en el proceso de cicatrización.

Nos vamos a centrar particularmente en dos componentes: la miel y el aloe vera. Los analizaremos a continuación:

Miel

La miel se compone de alrededor de 75-80% de azúcar y un 20% de agua. Ese alto contenido de glucosa y fructosa juega un papel muy importante en sus propiedades curativas. Sus principales efectos beneficiosos probados en el tratamiento de las quemaduras son los siguientes (8):

Efecto antimicrobiano: Su alto contenido en azúcar y su efecto osmótico dificultan la proliferación bacteriana.

Efecto cicatrizante: La miel provoca un ambiente húmedo en la herida. Esto favorece la multiplicación celular y ayuda a la regeneración de la piel dañada.

Capacidad antioxidante y antiinflamatoria: Los antioxidantes de la miel limpian los radicales libres causados en la inflamación. Esto reduce el estrés oxidativo y, por lo tanto, detiene el proceso inflamatorio.

Aloe Vera

Los productos con aloe vera han sido utilizados tradicionalmente en la medicina popular. Es debido a sus propiedades terapéuticas. Se recomienda su uso, sobre todo, cuando se trata de quemaduras muy leves. Por ejemplo, en quemaduras solares o de segundo grado superficial.

Lo más común es el uso de geles de aloe vera. Sin embargo, hay que asegurarse de que contengan un alto contenido de aloe vera natural (9). Entre sus propiedades curativas para el tratamiento de quemaduras se encuentran:

Efecto antimicrobiano: El gel de aloe vera tiene un pH de 4.5 que ayuda a luchar contra los microorganismos.

Capacidad cicatrizante: Sus componentes químicos favorecen la microcirculación, oxigenando el lecho de la herida. Ayudan así en el proceso de regeneración y cicatrización de la piel.

crema de quemaduras

En cuanto a sus contraindicaciones, no es recomendable su uso en alérgicos a las plantas liliáceas (cebollas y ajo). Tampoco para urticarias y dermatitis de contacto. (Fuente: theyok : 28606453/ 123rf.com)

¿Cuáles son los riesgos de una pomada para quemaduras?

Sabemos que, ante cualquier complicación o duda, lo primero es acudir a un médico. Además, por lo general, solo debemos aplicar nuestra pomada para quemaduras leves. Lo siguiente a considerar serán los posibles efectos adversos. Aunque no son muy habituales, tenemos que tener especial atención con los siguientes términos:

Alergias: Algunas pomadas para quemaduras pueden contener componentes que producen reacciones alérgicas. Por ejemplo, las sulfamidas de la SSD. Si es posible, utilizaremos siempre pomadas hipoalergénicas.

Niños: En menores de dos años, no es recomendable el uso de este tipo de pomadas.

Embarazo y lactancia: Cada vez se fabrican pomadas más compatibles con el periodo de embarazo y lactancia. Sin embargo, hay que prestar mucha atención a las contraindicaciones en este caso. En las pomadas de povidona yodada, su uso está totalmente desaconsejado.

Dermatitis: Cuando se sufra ya de una afección en la piel (dermatitis atópica, psoriasis) se debe tener especial cuidado. Una aplicación errónea podría producir una reacción cutánea adversa y dificultar el proceso de cicatrización.

Criterios de compra

Una pomada para quemaduras no es una simple crema hidratante. Puede que sea uno de sus beneficios. No obstante, antes de adquirir nuestra pomada, deberemos tener en cuenta una serie de factores. A continuación, te explicaremos cada uno de ellos al detalle. Así, podrás conocer todo lo necesario para tratar tu quemadura de forma efectiva y segura:

Tipos de quemaduras

Los diferentes tipos de quemaduras, nos indicarán la necesidad o no de aplicar la pomada sobre nuestra lesión. Además, dependiendo el origen, profundidad o la extensión de la quemadura, utilizaremos una pomada con una composición u otra. A continuación, analizamos los diferentes tipos de quemadura a detalle:

Según origen:

  • Térmicas: Están producidas por el contacto con una fuente de calor
  • Eléctricas: Se producen por el paso de una corriente a las células corporales.
  • Químicas: Causadas por un agente químico. Hasta que no retiremos dicho agente la lesión continuará avanzando.
  • Radiactivas: Tardan unas 24 - 48 horas en manifestarse.
  • Solares: Causadas por la excesiva exposición a la luz solar.

Según profundidad:

Siguiendo nuestro criterio de considerar solo las quemaduras de leves, en la siguiente tabla observamos los principales tipos de quemadura según la profundidad:

Primer grado Segundo grado Tercer grado
Capa de piel afectada Epidermis Epidermis y dermis reticular Epidermis y dermis reticular
Aspecto Enrojecimiento típico o eritema Color rojo brillante con edema Color de rojo oscuro a amarillento
Sintomatología Prurito y dolor leve Dolor moderado al contacto Disminución en la sensibilidad
Período de cicatrización 3-4 días 5-21 días Más de 21 días

Según extensión:

  • Regla de los 9 de Wallace: Consiste en calcular la extensión cutánea quemada en un paciente. Se calcula dividiendo la superficie del cuerpo en áreas equivalentes al 9% de la superficie corporal total quemada (SCTQ) o por múltiplos de 9.
  • Regla de la palma de la mano: Mide el porcentaje de SCTQ. Toma como referencia la mano del paciente y la superficie que se puede cubrir. De esta manera, es el 1% de SCTQ (1).

Reparación cutánea

La piel, después de sufrir la agresión externa causada por la quemadura, va a poner en marcha los mecanismos necesarios para reparar los tejidos dañados. Nuestra pomada jugará un papel importante en este proceso de regenerar y cicatrizar la zona dañada.

Elegir una pomada con una composición adecuada y la consideración de una serie de factores complementarios, será fundamental para lograr el objetivo reparador.

En la siguiente tabla, veremos qué factores juegan a nuestro favor y cuáles en contra en el proceso de cicatrización (1) :

Favorecen la cicatrización Perjudica la cicatrización
Oxigenación de la herida Tabaco
Zinc Vitamina E
Testosterona Adrenalina
Corticoides Penicilina

Poder desinfectante

Después de llevar a cabo el proceso de evaluación sobre el alcance de la quemadura, deberemos evitar a toda costa que la herida se infecte. La función antiséptica de nuestra pomada será clave. No solo para evitar complicaciones en la herida, sino también para favorecer el proceso de cicatrización.

Las pomadas con mayor poder desinfectante son las que contienen sulfadiazina de plata y nitrofurazona. No obstante, ambas deben llevar supervisión médica.

quemaduras

En primer lugar, debemos determinar el tipo de quemadura que tenemos. (Fuente: microgen: 64272450/ 123rf.com)

Prescripción médica

La mayoría de las pomadas pueden conseguirse en una farmacia sin necesidad de prescripción médica. Sin embargo, lo ideal sería llevar a cabo un tratamiento mediante la orientación de un especialista. Para quemaduras muy leves o de primer grado que no presenten ampollas, se utilizarán pomadas sin prescripción médica.

No obstante, en el caso de quemaduras más complicadas que requieren un tratamiento más largo, lo ideal será consultar con tu médico.

Resumen

Actuar de manera rápida y consciente, sabiendo lo que tenemos que hacer en todo momento, será primordial para evitar males mayores. Elegir el tratamiento adecuado hará que un pequeño susto se quede solo en eso. Para ello, debemos elegir la pomada para quemaduras que mejor se adapte a nuestra herida.

En la mayoría de los casos, esto bastará para tener controlada la situación. En pocos días, no será más que una anécdota. A veces, sin embargo, como en el caso de los icebergs, la superficie solo es un pequeño reflejo del problema real. Ante cualquier duda o complicación que nos surja, deberemos acudir a un especialista sin dudarlo.

Si nuestra guía te resultó útil para realizar la compra que necesitabas, déjanos un comentario y compártela con quien pueda estar necesitando esta información. ¡Hasta pronto!

(Fuente de la imagen destacada: sheeler: 50430746/ 123rf.com)

Referencias (9)

1. "Muñoz García F. Guía médica de cuidados para la curación de heridas y quemaduras [Internet]. Hospital Asepeyo Coslada. España; 2011 [citado 2021]"
Fuente

2. "Pérez Boluda M.T, Martinez Torreblanca P, Pérez Santos. L. Cañadas Nuñez F. Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras [Internet]. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. España; 2011 [citado 2021]"
Fuente

3. "Torreño Arjona M. Guía de Actuación para Enfermería en Pacientes con quemaduras por accidente laboral[Internet]. Facultad de Ciencias de salud. Universidad de Zaragoza. España; 2013 [cited 2021]"
Fuente

4. Ledo García MJ, Crespo LLagostera T, Martí Romero M.P., Sacristán Vela J.L.,Padilla Monclus M.P.,Barniol Llimós N. Tratamiento ambulatorio de las quemaduras [Internet]. Grupo de ulceras Sabadell. España; 2010 [ citado 2021]; 9
Fuente

5. Jímenez Serrano R, García Fernández F.P. Manejo de las quemaduras de primer y segundo grado en atención primaria. [Internet]. Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y gerontológica. Barcelona. España; 2018 [ citado 2021]; 29(1).
Fuente

6. Rios Ramirez L. Conveniencia del uso de la plata en el tratamiento local de heridad crónicas y quemaduras. [Internet]. Departamento de salud y rendimiento humano. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid; 2018 [cited 2021]
Fuente

7. "Chung YJ, Herbert EM. Myth: silver sulfadiazine is the best treatment for minor burns. [Internet]. US National Library of Medicine National Institutes of Health. Estados Unidos. 2001 [ citado 2021]"
Fuente

8. García Felipe S. La miel como alternativa a los tratamientos tópicos en el proceso de curación de quemaduras, heridas y úlceras. [Internet]. ENE Revista de enfermería. Santa Cruz de la Palma. España; 2019 [ citado 2021]; 13(1).
Fuente

9. García Ferrero E. Efectividad del tratamiento con aloe vera en la cicatrización de quemaduras. [Internet]. Departamento de salud y rendimiento humano. Facultad de enfermería. Universidad Islas Baleares; España; 2017 [cited 2021]
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Guía médica
"Muñoz García F. Guía médica de cuidados para la curación de heridas y quemaduras [Internet]. Hospital Asepeyo Coslada. España; 2011 [citado 2021]"
Ir a la fuente
Guía médica
"Pérez Boluda M.T, Martinez Torreblanca P, Pérez Santos. L. Cañadas Nuñez F. Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras [Internet]. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. España; 2011 [citado 2021]"
Ir a la fuente
Tesis de maestría
"Torreño Arjona M. Guía de Actuación para Enfermería en Pacientes con quemaduras por accidente laboral[Internet]. Facultad de Ciencias de salud. Universidad de Zaragoza. España; 2013 [cited 2021]"
Ir a la fuente
Revista científica
Ledo García MJ, Crespo LLagostera T, Martí Romero M.P., Sacristán Vela J.L.,Padilla Monclus M.P.,Barniol Llimós N. Tratamiento ambulatorio de las quemaduras [Internet]. Grupo de ulceras Sabadell. España; 2010 [ citado 2021]; 9
Ir a la fuente
Revista científica
Jímenez Serrano R, García Fernández F.P. Manejo de las quemaduras de primer y segundo grado en atención primaria. [Internet]. Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y gerontológica. Barcelona. España; 2018 [ citado 2021]; 29(1).
Ir a la fuente
Tesis de maestría
Rios Ramirez L. Conveniencia del uso de la plata en el tratamiento local de heridad crónicas y quemaduras. [Internet]. Departamento de salud y rendimiento humano. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid; 2018 [cited 2021]
Ir a la fuente
Artículo científico
"Chung YJ, Herbert EM. Myth: silver sulfadiazine is the best treatment for minor burns. [Internet]. US National Library of Medicine National Institutes of Health. Estados Unidos. 2001 [ citado 2021]"
Ir a la fuente
Artículo científico
García Felipe S. La miel como alternativa a los tratamientos tópicos en el proceso de curación de quemaduras, heridas y úlceras. [Internet]. ENE Revista de enfermería. Santa Cruz de la Palma. España; 2019 [ citado 2021]; 13(1).
Ir a la fuente
Tesis de maestría
García Ferrero E. Efectividad del tratamiento con aloe vera en la cicatrización de quemaduras. [Internet]. Departamento de salud y rendimiento humano. Facultad de enfermería. Universidad Islas Baleares; España; 2017 [cited 2021]
Ir a la fuente
Evaluaciones