
Nuestro método
Hoy en día, las muñequeras se han convertido en un accesorio importante a la hora de realizar deporte. Ya sea para utilizarla para prevenir o tratar lesiones, es un complemento esencial para los deportistas, tanto para los principiantes como para los de élite.
La principal función de las muñequeras es la sujeción e incluso la inmovilización de la muñeca para evitar ciertos movimientos que puedan dañarla. Se aconseja su uso para la recuperación de determinadas lesiones, pero también para la prevención a la hora de practicar ciertas actividades deportivas como el CrossFit, el tenis o el patinaje. En esta guía te explicaremos los diferentes tipos que existen y cuál es la más adecuada para cada caso en específico.
Lo más importante
- Las muñequeras u órtesis son aparatos ortopédicos que sirven para la prevención y tratamiento de lesiones. Se trata de un complemento indispensable para los deportistas.
- Existe una gran variedad de muñequeras según su objetivo. Unas tienen funciones deportivas y otras sirven para la cura y rehabilitación.
- Las muñequeras deben aportar una buena sujeción de la articulación y proteger la zona cómodamente, además de otras funciones. Lo importante es que cumplan su función según nuestras necesidades.
Las mejores muñequeras del mercado: nuestras favoritas
Escoger la muñequera adecuada es importante, ya que no será igual una para prevenir una lesión mientras realizas deporte que una muñequera para cuidar un esguince. Es por ello que te mostramos algunos productos que te facilitarán la compra de las muñequeras que necesitas según el objetivo para el que las quieres:
Guía de compras: Lo que debes saber sobre muñequeras
Durante la realización de algunos deporte y ejercicios físicos, las muñecas soportan un gran peso y suelen estar en tensión. Protegerlas es importante tanto para la prevención como para el tratamiento de lesiones. A continuación, te respondemos a dudas que suelen surgir sobre las muñequeras.
(Fuente: Nolte: qxYDhV0rBPk/ Unsplash.com)
¿Qué son las muñequeras y qué ventajas tiene su uso?
Según el tipo de objetivo deseado y dependiendo del material, estos aparatos permiten más o menos movimiento de la articulación. No es necesario utilizarlas para hacer deporte, aunque en muchos casos es aconsejable.
¿Para qué es necesario usar muñequeras?
También son imprescindibles en algunos deportes como el tenis y el baloncesto para la absorción del sudor. Y si se padece un dolor en la zona, la inmovilización o limitación del movimiento, es importante para una curación mejor y más rápida.
¿Cómo ponerse las muñequeras correctamente?
- No coloques las muñequeras demasiado bajas: Su objetivo es la sujeción de la articulación, por lo que debe cubrirse esa zona en concreto. Si las colocas más bajas, estarás protegiendo el antebrazo y no serán efectivas.
- Las costuras en el interior de la mano: Si se colocan en la palma de la mano, las molestias serán menores.
- Utiliza el tallaje correcto: Si las muñequeras son demasiado grandes, la articulación quedará suelta y no estará protegida. Si por el contrario es muy pequeña, apretará demasiado la articulación y podrá provocar lesiones.
- Usa el tipo adecuado según la actividad o función que desees: No es lo mismo una muñequera para levantar pesas que para curar una lesión. Escoger la que necesitas en cada momento te ayudará a alcanzar tu objetivo.
- No las utilices para ocultar problemas de flexibilidad: Si al realizar ciertos movimientos tienes dolor en la muñeca por limitaciones en el movimiento, lo que debes es entrenarla.
- No las utilices durante el calentamiento o en actividades en las que no son necesarias: Las muñequeras deportivas son útiles para entrenamientos de alta intensidad. Si las utilizas para cualquier ejercicio, puedes acostumbrar a tu cuerpo a llevarlas y crearle la necesidad de usarlas siempre.
¿Qué tipos de muñequeras hay?
Tipos | Usos |
---|---|
Ortopédicas de compresión | Se utilizan para lesiones leves como esguinces o tendinitis. Sujetan la articulación, pero permiten un movimiento limitado. Su flexibilidad depende del material y tipo de ajuste y cierre. |
Ortopédicas de inmovilización o rígidas | Se utilizan en rehabilitación para inmovilizar la articulación. Fabricados con materiales más rígidos para permitir movimientos mínimos de la muñeca, son utilizados para lesiones más serias como el síndrome de túnel carpiano. |
Deportivas de prevención | Perfectas para prevenir lesiones durante la realización de ejercicio gracias a la presión y proporción de calor. También absorben el sudor para un mejor agarre de objetos, que las hace imprescindibles en deportes de raqueta o de pesas. |
Deportivas con peso | Además de prevenir lesiones, las muñequeras lastradas ayudan a fortalecer la articulación. Estas son muy útiles para deportistas que someten las articulaciones a una gran tensión y que necesitan mucha fuerza. |
¿Para qué lesiones son necesarias las muñequeras ortopédicas?
- Tendinitis: Se trata de inflamaciones en los tendones provocadas por tensiones repetitivas. Un ejemplo, cada vez más común por el uso del móvil, es la tendinitis de Quervain, que provoca dolor en el pulgar.
- Esguinces: Se trata del tipo de lesión más común. Producido por caídas, provoca que la muñeca se doble al golpear la mano con el suelo. Es en ese momento en el que se provoca una lesión en los ligamentos.
- Fracturas: Se trata de una patología en la que se produce una fractura o fisura en el hueso. También provocadas por caídas, son patologías que tardan más en curarse que los esguinces debido a la afectación del hueso.
- Síndrome de túnel carpiano: Provocada por una excesiva presión en el nervio mediano, próximo al túnel carpiano y la palma de la muñeca. Este nervio permite el movimiento y sensibilidad de ciertas partes de la mano. Se trata de una lesión bastante frecuente.
- Artritis: Dentro de ella se diferencian la artrosis, debida al deterioro del hueso, y la artritis reumatoide, relacionada con el sistema inmunitario. Un ejemplo destacable es la Rizartrosis o Artrosis del Pulgar, que afecta a dicho dedo.
- Ganglión de Muñeca, quiste sinovial o muñeca abierta: Se trata de una afección bastante dolorosa. Provocada por lesiones o caídas. Con el deslizamiento de los huesos de la muñeca, se genera una gran tensión y hace que la articulación sufra, pudiendo provocar el quiste sinovial.
(Fuente: Hliznitsova: QSupFdwa3F/ Unsplash.com)
¿Cuándo debo comprar muñequeras deportivas?
- Entrenamientos de pesas: Es una actividad que mantiene una gran tensión en la articulación de la muñeca. Esto ocurre porque se está levantando un peso mayor de lo que se hace normalmente.
- Entrenamientos de alta intensidad como CrossFit: Actividades en las que se combinan ejercicios de alta intensidad y se realizan varias repeticiones que fuerzan la articulación continuamente.
- Deportes específicos que fuerzan la muñeca: En este ejemplo entran deportes como el baloncesto. El movimiento de la muñeca es clave para su realización.
- Actividades deportivas dónde sea necesario el agarre de objetos: En deportes de raqueta o calistenia, entre otros. La absorción del sudor de las manos para que los objetos no se resbalen es imprescindible.
- Deportes en los que se pueden producir caídas: Un ejemplo de ello es patinaje. Durante su práctica se producen caídas y la articulación debe estar protegida.
¿Cuáles son los beneficios de utilizar muñequeras con peso?
Beneficio | Motivo |
---|---|
Ganar fuerza y tono muscular | Al añadir peso en la realización de nuestros ejercicios conseguimos que los músculos trabajen más. |
Aumenta la intensidad de los ejercicios | Cuando agregamos un peso o lastre a en nuestra práctica deportiva le añadimos una resistencia y debemos hacer más esfuerzo. |
Evitar lesiones | Además de sujetar la articulación en la realización del ejercicio, el peso ayuda a fortalecer las articulaciones, y tendrán menos riesgo de lesión. |
Mejorar la agilidad | Al quitarte los pesos el cuerpo es más ligero y se mueve más rápidamente gracias a la fuerza ganada. |
Aumenta el gasto calórico | Al añadir peso a nuestros ejercicios debemos hacer un mayor esfuerzo y, por tanto, gastamos más calorías. |
¿Cuáles son las alternativas a las muñequeras?
Alternativa | Descripción |
---|---|
Vendas | Tiene la función de sujeción y compresión de la articulación. Al contrario que con las muñequeras, es importante que la coloque un médico o especialista. |
Bandas elásticas | Para el tratamiento de lesiones, tendinitis y dolores reumáticos. Su material elástico ofrece una compresión cómoda y uniforme. |
Cintas para las manos | Útiles para deportes de lucha como boxeo. Envuelven la mano y la muñeca para protegerlas de los golpes y evitar lesiones. |
Straps o correas de agarre | Al igual que las muñequeras, protegen la articulación. Además tienen una sujeción a la barra de pesas para que sea más fácil el levantamiento. Evitan lesiones típicas provocadas por ejercicios de levantamiento de peso. |
Cintas kinesiológicas o kinesiotaping | Son bandas adhesivas y flexibles que pueden colocarse en cualquier parte del cuerpo, no solo en la muñeca. Sin embargo estas cintas no sujetan la articulación ni impiden el movimiento. Curan las lesiones "desde dentro". |
Criterios de compra
Como hemos podido comprobar, existe una gran variedad de muñequeras. Para escoger las que necesitamos, debemos tener claro el objetivo para el que las vamos a utilizar. Como ya se ha nombrado, no es lo mismo unas muñequeras para tenis que para CrossFit o para curar una lesión. Antes de comprarla, es importante revisar algunos criterios que marcarán la diferencia:
- Actividad a realizar
- Condición física
- Zona que se quiere proteger
- Elasticidad/rigidez
- Material
- Talla
- Ventilación
Actividad a realizar
Aunque las muñequeras son un complemento deportivo que debes conocer, no es obligatorio usarlo para todo tipo de actividades. En el caso de que vayas a realizar ejercicios de fuerza como por ejemplo pesas o CrossFit, será importante que se utilicen cuando se trabaje con la carga máxima. Se escogerá una muñequera gruesa que otorgue una buena sujeción, pero que permita el movimiento.
En deportes como patinaje, la protección es escogida para proteger la mano y muñeca de las caídas que se puedan producir durante el desarrollo de la actividad. Para este caso, la mejor solución es una protección dura de una sola pieza que vaya desde la parte inferior de los dedos al final de la muñeca. Lo principal de este complemento en cualquier actividad es evitar todo tipo de lesiones y cuidar nuestro cuerpo a la hora de realizar ejercicio.
Condición física
Como ya se ha mencionado, no es lo mismo utilizar muñequeras para la prevención que para la recuperación de lesiones. Si son para la prevención, las muñequeras dependerán de la actividad a realizar. En el caso de que sean para recuperación de lesiones leves, como tendinitis o pequeños esguinces, se utilizarán muñequeras que actúan como una segunda piel y son más transpirables.
Si por el contrario las necesitamos para otras lesiones como el síndrome del túnel carpiano, es importante escoger la muñequera específica para este problema. Lo importante para la recuperación es la inmovilización de la muñeca con una muñequera compresiva y dura, que lleve incorporada una férula y pueda regularse para que se ajuste perfectamente a la muñeca.
(Fuente: Freitas: KIzBvHNe7hY/ Unsplash.com)
Zona que se quiere proteger
Como su nombre indica, las muñequeras son piezas utilizadas para la protección de la muñeca. Sin embargo, existen lesiones muy comunes que afectan al dedo pulgar. Un ejemplo de ello es la rizartrosis, una enfermedad del cartílago debida al desgaste que suele producirse en personas de 55 a 60. Otro tipo de lesión en el pulgar es la tendinitis de pulgar, es decir, la inflamación en el tendón debido a movimientos repetitivos en el día a día.
Actualmente, con el uso de dispositivos como el móvil, la rizartrosis es un problema cada vez más frecuente.
Otras muñequeras a destacar son las de antebrazo, que pueden ser cortas o largas. En este caso, su función es la de absorber el sudor mientras realizamos una actividad. Se utilizan en deportes en las que el buen agarre de objetos es primordial para la realización del ejercicio y con el sudor se nos podrían resbalar. Algunas actividades en las que pueden ser útiles son el tenis para sujetar la raqueta, calistenia para la barra o ejercicios de pesas.
Elasticidad/rigidez
La elasticidad y rigidez dependerá del uso que vayamos a darle a este complemento. Por ejemplo, si se trata de muñequeras para prevención donde vamos a realizar actividades que necesiten una mayor amplitud de movimiento, utilizaremos muñequeras más flexibles. Algunos de estos deportes son el tenis o el baloncesto. También se utilizarán este tipo de muñequeras para lesiones leves como tendinitis y algunos esguinces.
Las muñequeras rígidas limitan mucho el movimiento de la muñeca. Por ello, serán necesarias cuando se requiera una sujeción mayor o inmovilización de esta. En algunos casos suele llevar varillas o férulas. Este es el caso de las muñequeras para patinaje o en las muñequeras para lesiones más graves como esguinces y algunos esguinces más serios.
Material
El material y la calidad de este es un factor muy importante a tener en cuenta a la hora de escoger la muñequera que necesitamos. Cada material tiene unas características que aportan diferentes beneficios.
Es posible que las muñequeras se fabriquen no solo de un material, sino que combinen dos de ellos. Esto sucede para aumentar su eficacia, las funciones para las que se utilizan, su calidad y durabilidad. Estos son los más utilizados:
Material | Características |
---|---|
Neopreno | Un material elástico que nos proporciona una buena amplitud para la movilidad de la articulación, pero que a su vez aporta una gran sujeción. Son de muy buena calidad y por ello más caras. Suelen ser ajustables gracias al cierre con velcro. |
Poliéster | Al igual que el neopreno permite realizar movimientos amplios gracias a su elasticidad. Se trata de un material duradero caracterizado por ser absorbente, transpirable y muy versátil. |
Tela | Se utilizan de forma frecuente cuando se realizan actividades repetitivas. Son muy útiles cuando cambias constantemente de ejercicio, ya que son fáciles de ajustar para cambiar la presión que necesites en cada momento. |
Algodón | Suelen ser muñequeras específicas para la absorción del sudor. No tienen compresión para no afectar a la amplitud del movimiento ni al entrenamiento a realizar. |
Tejido triple | Utilizadas para estabilizar más las muñecas. También son de tela, pero aportan una mayor durabilidad a la muñequera. |
Talla
Encontrar el tallaje correcto es esencial para poder realizar una actividad deportiva una recuperación adecuada. Si no las escogemos bien, pueden generar molestias durante su uso o afectar a su funcionalidad.
Esto provocará que no se consiga el efecto que necesitamos. En general, suelen ser de talla única y se pueden ajustar. Pero también puedes encontrarlas con medidas por centímetros según el perímetro de la muñeca o con tallas S, M, L y XL.
Ventilación
La ventilación de las muñequeras será importante para la realización de determinadas actividades. Este es el caso de actividades como las pesas, en las que necesites un buen agarre de objetos para que estos no se resbalen.
En el caso del resto de muñequeras, la ventilación puede ser más una característica de comodidad, para que el sudor no se acumule en la zona.
Conclusión
Las muñequeras han ido creciendo en popularidad y son un complemento indispensable para los deportistas. Es un aparato que se ha vuelto necesario a la hora de realizar diferentes deportes. Esto se debe a sus funciones de prevención y tratamiento de lesiones.
Actualmente, existe una gran variedad de este producto. Para escoger el que mejor se adapta a nuestras necesidades, se debe atender a diferentes criterios. Hay una gran gama de muñequeras deportivas según la actividad que realices. Y en el caso de sufrir alguna lesión, debes escoger la muñequera específica para la dolencia, sin olvidarte de consultar con el médico antes.
(Fuente de la imagen destacada: Tahery: raZ1Ga6PLr4/ Unsplash.com)