Última actualización: 16/06/2021
Auch verfügbar in:

En el deporte y la terapia, la cinta kinesiológica es una alternativa que los atletas y pacientes deberían probar. Probablemente, ya hayas escuchado de este tipo de vendaje o, incluso, puede que lo hayas visto. Es una tira elástica, de textura no porosa, que se adhiere a la piel de la persona.

Puede ayudar a la curación de dolores en articulaciones y músculos, pero además de eso ofrece diversos beneficios a la musculatura. ¿Deseas conocerlos? ¡Quédate con nosotros a leer el artículo!




Lo más importante

  • El vendaje kinesiológico no reemplaza al masaje manual de la fisioterapia. No obstante, es un complemento del mismo, ya que ayuda a la estimulación circulatoria y al drenaje de manera permanente mientras se utilice. Por ello, puede ser de gran ayuda en el proceso de curación.
  • Cuando los músculos son sometidos a estiramientos y contracciones musculares, se dan sobrecargas a las articulaciones. Eso podría causar descompensación, contracturas o espasmos. La cinta kinesiológica ayuda en este proceso.
  • Este tipo de vendas no ofrecen un alivio inmediato ni contienen medicamentos que alivien el dolor. Son herramientas que pueden implementar los profesionales de salud luego de diagnosticar las dolencias.

Los 8 beneficios de la cinta kinesiológica: la lista definitiva

La cinta kinesiológica es bastante conocida en el mundo del atletismo. Es utilizada por los deportistas con cierta regularidad. Pero, ¿sabes las razones de su uso? Están relacionadas a múltiples beneficios que ofrece, asociados, principalmente, con la circulación y flujo sanguíneo. Lee la siguiente lista para conocer un poco más:

1. Tiene una aplicación sencilla

La cinta kinesiológica es una sola tira que se adapta a las diferentes necesidades del paciente. Presenta diversas formas de aplicación y todas son sencillas. A continuación, te nombramos las más comunes (1):

  • Como una ‘’I’’: Su colocación se realiza por encima del punto donde se concentra el dolor. El tamaño de la tira debe ser proporcional al área del cuerpo en la que se colocará.
  • En dirección de ‘’Y’’: Se utiliza alrededor o encima de músculos de gran tamaño, como el vaso interno.
  • Con forma de ‘’X’’: Su uso en X es especialmente recomendado para zonas de gran movilidad, como el omóplato (el hueso plano y triangular que se localiza en la parte superior de la espalda).
  • Como una estrella: Se colocan 4 tiras superpuestas entre sí. La parte central se pega con una tensión de alrededor de 20% sobre la zona lesionada. De este modo, trata el punto doloroso.
  • Forma de un pulpo: Se utiliza, más que todo, para drenaje linfático o terapia de masajes. Es para activar la superficie que se desea drenar.

Pautas para su aplicación:

  1. La piel del paciente debe estar seca, sin grasa ni vellos. De este modo, la venda puede adherirse.
  2. Hay que medir la venda, teniendo en cuenta la posición en que se aplicará el vendaje. También su dirección y tensión.
  3. Redondea las puntas para prolongar la durabilidad y evita tocar la cara adhesiva para asegurar la eficacia. Considera que las tiras son de un solo uso. Por ello, una vez que las coloques no puedes corregir su postura.
  4. Recuerda no aplicar jabón directamente sobre las cintas. Luego de la ducha, seca ligeramente con un secador de cabello.

2. Previene lesiones

Las articulaciones tienen muchos receptores sensoriales. Estos informan al sistema nervioso central sobre los estímulos mecánicos y cambios de postura, producidos en los músculos y esqueleto.

Los receptores pueden estimularse a través de técnicas de cinta kinesiológica. En el caso de lesiones, el vendaje puede ayudar la disminución de los síntomas y a recuperación del trauma.

La venda provee soporte a los tejidos lesionados. Por consiguiente, permite que el proceso curativo opere más efectivamente (2).

3. Reeduca los músculos

El vendaje neuromuscular ayuda a la corrección articular, ya que puede mejorar tanto la biomecánica, como la funcionalidad de los movimientos.

A su vez, sirve para ayudar a la postura muscular, fascial y articular. La presión que ofrece sobre la zona afectada puede eliminar el patrón de malas posturas y movimiento que causa daños fisiológicos en los tejidos. Por ello, puede decirse que facilita la corrección postural gracias a la estimulación (1).

Mujer que tiene terapia física del hombro con el enemigo

La cinta kinesiológica es una sola tira que se adapta a las diferentes necesidades del paciente. Presenta diversas formas de aplicación y todas son sencillas. (Fuente: baranq : 96049697/ 123rf)

4. Mejora el rendimiento

Dado que mejoran la contracción muscular en el músculo debilitado, las vendas kinesiológicas pueden ayudar al rendimiento de los tejidos que presentan dolor.

También es importante mencionar que reducen la fatiga muscular, así como la hiperextensión e hipercontracción del músculo. Es decir, evitan que la musculatura se tensione, acorte o estire más de lo requerido. Esta característica las hace ideales para el uso de atletas y la protección de sus articulaciones (2).

5. Puede mejorar la circulación de la sangre y los fluidos

Cuando los tejidos sufren alguna impresión, se desencadena un proceso inflamatorio. Así, se acumulan los líquidos en el espacio extravascular y aumenta presión intersticial. Se inhibe la función de los vasos linfáticos y sanguíneos, creando contracciones que pueden modificar el flujo circulatorio.

Por tanto, el vendaje pretende aumentar el espacio intersticial a través de la elevación de la piel. Permite un mejor tránsito sanguíneo y linfático. También habilita la recuperación del tejido fascial para restablecer la circulación sanguínea y la función de evacuación de exceso de líquidos por parte del sistema linfático (3).

Para lograrlo, se coloca la base sin tensión para estirar la piel de la zona a tratar mediante una postura adecuada. Luego se aplica la cinta. Al volver al reposo, la elasticidad del vendaje logra levantar ligeramente la piel, haciendo efecto en el sistema circulatorio sanguíneo.

6. Tiene un efecto relajante

Los estiramientos y contracciones pueden sobrecargar a las articulaciones y causar descompensación a lo largo del día. Esto produce una sensación dolorosa y posible daño a los tejidos (3).

El efecto analgésico que tiene el vendaje se logra por distintas funciones sobre los tejidos. La estimulación producida sobre la piel se transmite al sistema nervioso central, donde es analizada para generar una respuesta de adaptación.

La venda permite la activación de las endorfinas, que forman parte del sistema de analgesia natural del organismo (1).

7. Apoya a las zonas sensibles

La cinta kinesiológica brinda un soporte adicional a los músculos y articulaciones que lo necesiten. De este modo, puede ayudar a dolencias relacionadas con las actividades físicas que requieren de mucha movilidad.

Este tipo de vendaje permite moverte con normalidad. Por lo tanto, puede protegerte las zonas más sensibles sin afectar al desempeño de tu cuerpo.

8. Controla las cicatrices

El vendaje kinesiológico ayuda al organismo a activar su proceso de autocuración, sin influir en la movilidad y facilitando la circulación de la sangre.
Según el Dr. Kenzo Kase, el efecto de ‘’elevación’’ sobre la piel, aumenta el espacio entre los tejidos cutáneos. Las células madre, que se ubican en la capa basal de la epidermis, tienen más facilidad de movimiento y ascienden hacia la herida. Esto facilita que las células de la piel dañada se sustituyan con más rapidez (4).

A mayor gravedad de cicatriz, la tensión de la venda debe ser mayor. En cuanto a forma de aplicación, se debe considerar el aspecto que tiene la cicatriz: su zona, la extensión y grosor, entre otros. Es para seleccionar la forma más adecuada para colocarla.

Es importante que recuerdes que, si vas a emplearla con fines terapéuticos en tu proceso de cicatrización, sea con supervisión y autorización de tu médico.

Técnica de la rodilla linfático, dos tiras de ventilador

Cuando los tejidos sufren alguna impresión, se desencadena un proceso inflamatorio. (Fuente: sunlight19: 68212570/ 123rf)

Conclusión

Las cintas kinesiológicas pueden ser utilizadas por deportistas y pacientes de fisioterapia. No contienen medicamentos ni sustancias químicas. Además, son una alternativa de apoyo en la recuperación y rehabilitación de los músculos. También ayudan a prevenir lesiones.

Si te ha gustado nuestro artículo, te invitamos a comentarnos tu opinión sobre este vendaje. ¡Recuerda compartirlo en redes sociales! Así, más personas pueden enterarse de los beneficios de esta alternativa.

(Fuente de la imagen destacada: sunlight19 : 68216677/ 123rf.com)

Referencias (4)

1. Castro Huelves B. Indicaciones, ventajas e inconvenientes y probable utilización en trastornos de la comunicación verbal, del vendaje neuromuscular [Internet]. [Soria ]: Universidad de Valladolid ; 2014.
Fuente

2. Pieclinic. El Vendajes Neuromusculares en Podologías de la región anterior del pie.
Fuente

3. Villota-Chicaíza XM. Vendaje neuromuscular: Efectos neurofisiológicos y el papel de las fascias. Rev Cienc Salud. 2014;12(2): 253-69.
Fuente

4. Aragón FJÁ, Prado MLU. VENDAJE NEUROMUSCULAR Y CICATRIZACIÓN DE HERIDAS, UN CAMINO POR EXPLORAR. Enferm Dermatol. 2017;7–11.
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Tesis de Grado
Castro Huelves B. Indicaciones, ventajas e inconvenientes y probable utilización en trastornos de la comunicación verbal, del vendaje neuromuscular [Internet]. [Soria ]: Universidad de Valladolid ; 2014.
Ir a la fuente
Informe científico
Pieclinic. El Vendajes Neuromusculares en Podologías de la región anterior del pie.
Ir a la fuente
Artículo de Revista
Villota-Chicaíza XM. Vendaje neuromuscular: Efectos neurofisiológicos y el papel de las fascias. Rev Cienc Salud. 2014;12(2): 253-69.
Ir a la fuente
Artículo de Revista Científica
Aragón FJÁ, Prado MLU. VENDAJE NEUROMUSCULAR Y CICATRIZACIÓN DE HERIDAS, UN CAMINO POR EXPLORAR. Enferm Dermatol. 2017;7–11.
Ir a la fuente
Evaluaciones