
En la actualidad hemos visto cómo se ha producido un auge por el consumo de alimentos ecológicos y naturales. Dentro de esta amplia gama de productos destaca el hongo chaga, el cual está ganando de manera desenfrenada una popularidad en el mundo occidental por sus potenciales beneficios.
Denominado inonotus obliquus, el hongo chaga, aparte de sus múltiples beneficios, es también un alimento superfood, pues posee una gran densidad nutricional. Si quieres saber un poco más sobre él, como consumirlo y sus efectos positivos en la salud te invitamos a seguir leyendo.
Lo más importante
- Es una seta parásita y está considerado como uno de lo más poderosos superalimentos del mundo por sus propiedades nutritivas.
- La cantidad de beneficios que aporta el hongo chaga al organismo se debe a su composición, siendo la cualidad más valorada por los consumidores es que actúa como antioxidante.
- Se ha detectado en pruebas con animales una reducción del 60% del tamaño de un tumor, por lo que en futuro puede que ayude en el tratamiento contra el cáncer.
Lo que debes saber sobre el hongo chaga
El hongo chaga, catalogado como superfood, es bastante usado en el continente asiático como refuerzo inmunológico y, sobre todo, por sus beneficios en la salud y el bienestar general. Para conocer más acerca de este superalimento natural y sus efectos en la salud, continúa leyendo.
¿Qué es el hongo chaga?
Es una seta parásita y está considerado como uno de lo más poderosos superalimentos del mundo. El hongo chaga, con diferentes nombres según el país, posee diversas propiedades nutritivas que fueron descubiertas en el siglo XVII. No obstante, sus cualidades antitumorales se empezaron a investigar en los noventa (1).
La cantidad de beneficios que aporta el hongo chaga al organismo se debe a su composición, en la que destacan vitaminas del grupo B, calcio, potasio, zinc, magnesio, cobre y hierro. A pesar de fortalecer el sistema inmunológico, la cualidad más valorada por los consumidores es que actúa como antioxidante.
¿Dónde crece el hongo chaga?
El hongo chaga se produce en la corteza del abedul blanco, árbol caducifolio que podemos encontrar en los bosques de Europa, Corea, Rusia y, en menor medida, Norteamérica. Debido a que prefiere los climas fríos, la mayoría de las investigaciones se han realizado en Rusia, ya que es uno de los países mencionados donde crece con mayor abundancia.
Crece lentamente, su color es oscuro como el carbón y puede estar parasitando en el tronco del árbol mucho tiempo sin dañarlo. Este hongo tiene una mayor potencia que cualquier otro, pues algunos de los compuestos que obtiene del abedul blanco, betulina o ácido betulínico, lo hacen poderoso dentro del campo de la medicina.
Beneficios y efectos en la salud
Las propiedades atribuidas a este tipo de hongo son varias, de ahí el éxito que está teniendo hoy en día en el mercado. Algunas de ellas son la capacidad de reducir la tensión arterial, fortalecimiento del sistema inmunológico (2) y su recomendación para tratar la inflamación del páncreas. Sin embargo, el hongo chaga tiene también otros beneficios que son bastante valorados por los consumidores.
Beneficio | Razón |
---|---|
Propiedades antioxidantes | El hongo chaga posee melanina, por lo que ayuda a mejorar la naturaleza de la piel, evitando el envejecimiento prematuro y protegiéndola de los rayos dañinos del sol. |
Antiinflamatorio e inmunomodulador | Promueve la formación de citocinas beneficiosas. Las mismas regulan el sistema inmunitario, ya que estimulan los glóbulos blancos. Por lo que es útil para evitar la presencia de agentes patógenos en el cuerpo. Además, el chaga inhibe la producción de citoquinas dañinas, las que se asocian a altos niveles de inflamación y enfermedades. |
Capacidad de reducir colesterol | Se ha demostrado que el extracto de este hongo favorece la disminución de los niveles elevados de colesterol malo (LDL), colesterol total y triglicéridos. Además, eleva la presencia de colesterol bueno (HDL) en sangre. |
Regula los niveles de glucosa | Si bien no es un tratamiento para la diabetes, el hongo chaga tiene actividad hipoglucémica y antioxidante. Los extractos del hongo chaga disminuyen los valores de la glucosa en sangre y la resistencia a la insulina. |
También hemos de destacar, en menor medida a falta de más estudios, que ayuda al tratamiento del cáncer. En pruebas con animales se ha apreciado una reducción del 60 % del tamaño de un tumor y hay evidencias sobre su capacidad preventiva contra el cáncer de las células hepáticas, de mama, de pulmón y de próstata (3).
Además, el hongo chaga estimula al cuerpo a generar y activar células inmunes encargadas de paliar el principio del cáncer. Estás "luchan" contra infecciones y desarrollo de tumores. Quizás en un futuro sirva de complemento cuando el enfermo requiera de quimio y/o radio.
¿Cómo hay que consumirlo?
El consumo del hongo chaga no es sustituto de cualquier tratamiento recomendado por profesionales médicos o especialistas en el campo de la alimentación. Si bien es cierto que al ser un producto natural, no es usual que su ingesta sea contraproducente. No obstante, recomendamos que antes de consumir este alimento lo consultes con tu médico de cabecera.
Centrándonos en la pregunta y tras esta pequeña recomendación, la manera más común de consumir el hongo chaga es en una infusión. Para poder prepararla necesitamos que esté totalmente deshidratado para así, trocearlo en trozos que infusionaremos en una bebida. El proceso nos dará como resultado un líquido parecido al café en el que se han extraído todos los componentes activos de la seta.
¿Cuándo no se debe consumir este hongo?
Antes comentamos que algunas de sus cualidades comenzaron a investigarse en los noventa, pero aún así no hay suficientes estudios concluyentes. No obstante, basándonos en los parámetros de otros superalimentos poco conocidos, no se recomienda el consumo del hongo chaga a embarazadas así como lactantes.
Por último, volvemos a repetir el hecho de consultar su consumo con tu médico de cabecera, sobre todo si estás tomando medicamentos o padeces algún tipo de alergia o enfermedad. También es recomendable ingerir poca cantidad si es la primera vez que se toma para ver si tu organismo lo tolera sin problemas.
¿Cuáles son los riesgos de su consumo?
El consumo del hongo chaga puede tener ciertos riesgos, como alabar los efectos de los anticoagulantes, el Sintrom por ejemplo, aumentando el riesgo de sangrado o la aparición de hematomas. También es preferible consultar cuando se tienen patologías crónicas como enfermedades autoinmunes (4).
Estas setas parásitas incluso interactúan con fármacos para la diabetes como la insulina, lo que posibilita el riesgo de sufrir una hipoglucemia o tener niveles de azúcar en la sangre bastante bajos. Además, los especialistas alertan de que el hongo no está examinado bajo un enfoque médico y puede haber algunos efectos secundarios que no están documentados.
¿En qué tipo de comercios se puede comprar?
El aprovechamiento total del hongo chaga, y a razón de aplicaciones terapéuticas y medicinales, se consigue a través de complicados procesos de extracción. Debido a esto, este producto puede ser comprado en establecimientos tales como herbolarios o tiendas online especializadas en productos naturales (5).
No obstante, a día de hoy y dada su popularidad en aumento, podemos encontrarlo en otros formatos como extracto pulverizado o encapsulado. El hecho de que ya venga de esta forma es que permite la rápida preparación de bebidas mezcladas con otras especias, el jengibre o la canela por ejemplo, y también con otros líquidos como el té o chocolate.
¿Qué hay que recordar del hongo chaga?
A lo largo del artículo hemos hablado y dado respuesta a las preguntas más comunes que suelen hacer los usuarios sobre el hongo chaga. No obstante, vamos a repasar los puntos significativos que no debes olvidar antes de finalizar.
- Es una seta parásita y está considerado como uno de lo más poderosos superalimentos del mundo.
- La cantidad de beneficios que aporta el hongo chaga al organismo se debe a su composición, entre las que destacan vitaminas del grupo B, calcio, potasio o hierro (6).
- El consumo del hongo chaga no es sustituto de cualquier tratamiento recomendado por profesionales médicos o especialistas en el campo de la alimentación.
- No se recomienda el consumo del hongo chaga a embarazadas así como lactantes.
- El consumo del hongo chaga puede tener ciertos riesgos y puede alabar los efectos de los anticoagulantes, influir en patologías crónicas e interactuar con fármacos para la diabetes
- Consulta con tu médico de cabecera, sobre todo si estás tomando medicamentos, padeces algún tipo de alergia enfermedad e incluso si es la primera vez que lo consume.
Conclusión
El hongo chaga contiene una serie de nutrientes que lo convierten en un producto totalmente beneficioso. Su consumo asegura una estabilización del sistema inmune, equilibra el déficit de nutrientes y de esta manera colabora en la regulación del cuerpo.
Cada vez son más los estudios que demuestran la efectividad del hongo contra enfermedades de carácter grave, como es el caso de algunos tumores, este último en fase de experimentación. No obstante, existen países, como Rusia, en donde el hongo chaga está aprobado como medicamento en medicina convencional. Y es que el hecho de no ser tóxico y bastante seguro hacen que sea un estupendo alimento.
Por último, si eres de los que ha probado el hongo chaga, nos gustaría que nos contaras tu experiencia y, por supuesto, si te ha gustado este artículo, no te olvides de compartirlo.
(Fuente de la imagen destacada: 29169903/ adobestock)
Referencias (6)
1.
1. Herp B. SUPERFOODS. España: Robin Book; 2017. 192 p. [2021]
Fuente
2.
Jiménez A. Personal Injury Doctors [Internet]. ¿Pueden los hongos ayudar al sistema inmunitario? [2021]
Fuente
3.
Arata S, Watanabe J, Maeda M, Yamamoto M, Matsuhashi H, Mochizuki M, Kagami N, Honda K, Inagaki M. Continuous intake of the Chaga mushroom (Inonotus obliquus) aqueous extract suppresses cancer progression and maintains body temperature in mice. Heliyon. 12 de mayo de 2017;2(5). [2021]
Fuente
4.
Serra JM. Farmacia Sierra. El hongo chaga; 29 de enero de 2016.[2021]
Fuente
5.
Illana C. En: Interés medicinal del “chaga” (Inonotus obliquus). Madrid - España: Sociedad Micológica de Madrid; 2011. p. 175-85. [2021]
Fuente
6.
Mirre JC, Mirre P. El milagroso poder curativo de los hongos. España: Ediciones I; 2017. 244 p. [2021]
Fuente