
Nuestro método
Hoy en día el síndrome del colon irritable (o intestino irritable) lo sufren millones de personas en todo el mundo. Queremos darte a conocer los puntos clave acerca de ese trastorno y de cómo podemos prevenir sufrir sus síntomas.
Además, ¿sabías que el desarrollo de la enfermedad también puede depender de tu estado psicológico? Te recomendamos que te quedes a leer este blog sobre el síndrome del colon irritable y que aclares todas tus dudas.
Lo más importante
- Durante este blog, te ayudamos a identificar los principales síntomas del colon irritable y te damos a conocer los medicamentos que necesitarás dependiendo de las molestias que aparezcan. Existen diferentes tratamientos para lidiar con el dolor y/o problema intestinal.
- Identificamos, exhaustivamente, tanto los alimentos que favorecen la aparición de los síntomas, como los que nos ayudan a llevar una dieta libre en FODMAP. La buena alimentación es primordial tanto para prevenir como para tratar el colon irritable.
- Te detallamos cuáles son las principales causas de su aparición y qué comportamientos nos ayudarán a prevenir su desarrollo y las molestias.
Los mejores productos del mercado para tratar el colon irritable: nuestras recomendaciones
Los mejores medicamentos para tratar el colon irritable
Verás a continuación que existen diferentes tratamientos según qué síntomas aparezcan, no obstante, queremos que conozcas cuáles son los más recetados y conocidos por su efectividad.
Loperamida
La loperamida es el único agente antidiarreico evaluado con ECAs en pacientes con colon irritable con diarrea. Es especialmente efectiva para el tratamiento de la diarrea, al disminuir la frecuencia y mejorar la consistencia de las deposiciones (4).
Rifaximina
La rifaximina es un antibiótico oral no absorbible de amplio espectro, que se aprobó en el 2015 para el tratamiento del colon irritable. Varios estudios sugieren que la rifaximina disminuye la respuesta proinflamatoria a productos bacterianos, restablece la diversidad microbiana de la microbiota (4).
Alosetrón
Ha demostrado su capacidad para reducir el tránsito colónico y aumentar la absorción yeyunal de agua y sodio. Nos ayuda a la reducción de la puntuación de diarrea y el aumento del número de días sin dolor (5).
Lo que debes saber sobre el colon irritable
Es importante tener conocimiento sobre el colon irritable, cuáles son sus principales síntomas y, de esta forma, poder identificarlos en el caso de que nos suceda. En este apartado queremos aclarar las principales dudas sobre la cura del colon irritable, cómo tratarlo y cuál debe ser nuestra dieta.
¿Tiene cura el colon irritable?
Es un trastorno crónico que funciona de manera intermitente según los comportamientos alimenticios del individuo o de según qué factores desencadenantes.
Cuando hablamos de la cura del colon irritable, queremos referirnos a disminuir o tratar los síntomas (1).
La finalidad de tratar ese trastorno es principalmente prevenir la aparición de las molestias.
¿Qué es y qué síntomas tiene el colon irritable?
Sus principales síntomas pueden aparecer y desaparecer, estos son:
- Dolor o malestar abdominal: suele ser cólico, de localización variable, y su intensidad suele modificarse con la defecación o las ventosidades.
- Diarrea: acompañada en muchas ocasiones de urgencia defecatoria, y puede también ser precedida de dolor cólico abdominal.
- Estreñimiento: es más frecuente en la mujer que en el hombre, al igual que sucede con la mucorrea, la distensión abdominal o la sensación de evacuación incompleta.
- Otros síntomas digestivos: la distensión abdominal puede ser muy llamativa en algunos enfermos. También es común que estos pacientes aquejen síntomas digestivos variados, como la pirosis o bien otros trastornos funcionales como la dispepsia funcional (1).
¿Qué medicamento sirve para desinflamar el colon?
Por ello, te detallamos una lista de medicamentos a tomar según los síntomas que tengamos (2):
Estreñimiento | Diarrea | Dolor abdominal |
---|---|---|
Laxantes. El polietilenglicol (PEG) es el fármaco de elección en este subtipo. | Antidiarreicos: el fármaco de elección es la loperamida. Prolonga el tiempo entre deposición y reduce el volumen de las heces. | Agentes antiespasmódicos: es la primera línea de tratamiento en este subtipo. Ejercen su acción mediante la relajación de la musculatura intestinal, son eficaces en disminuir la contractilidad de base y postprandrial. |
Fibra: mejoría el dolor abdominal y del hábito intestinal tras 4 semanas de tratamiento, pero este efecto desaparece a las 12 semanas de tratamiento. | Fijadores de ácidos biliares: colestiramina y colestipol tienen efecto antidiarreico al fijar los ácidos biliares. | Antidepresivos: son la 2ª línea de tratamiento en el subtipo con dolor abdominal. Tienen propiedades analgésicas. |
Antibióticos: su uso es controvertido. La única indicación académica sería el tratamiento del sobrecrecimiento bacteriano. |
¿Qué comer para ayudar a desinflamar el colon?
Alimentos permitidos | |
---|---|
Frutas | Plátano ,arándano ,uvas, pomelo, melón, kiwi, lima, mandarina, naranja, papaya, piña, frambuesa. Consumo moderado: aguacate, cereza, coco, mora |
Verduras | Aceitunas, acelga, apio, soja, calabacín ,calabaza ,cardo, cebollinos ,judías verdes,lechuga,maíz,patata,pepino,pimentón,rábanos,tomate,zanahoria |
Especias | Albahaca ,chile,cilantro,jengibre ,menta ,orégano ,tomillo ,romero ,perejil |
Edulcorantes | Azúcar (sacarosa) pequeñas cantidades, glucosa, edulcorantes que no terminen en “ol” |
Cereales | Arroz ,avena, polenta, quinoa ,trigo sarraceno |
¿Qué debo evitar comer si sufro de colon irritable?
Son carbohidratos presentes en la dieta, que por sus características se ha propuesto que puedan actuar como agravantes de los síntomas del síndrome del colon irritable (2).
Alimentos desaconsejados | |
---|---|
Fructosa | Manzana, plátano maduro, mango ,pera ,fruta en conserva, sandía,jarabe de maíz alto en fructosa. Concentrados: zumos de frutas, fruta deshidratada. Miel. Sirope de maíz. |
Lactosa | Leche (de vaca ,oveja y cabra). Quesos: quesos blandos no curados. Natillas. Helados |
Fructanos | Verduras: ajo ,alcachofa ,berenjena ,brócoli ,col ,cebolla ,espárragos ,puerro ,remolacha. Cereales: trigo y centeno en grandes cantidades (pasta ,galletas,etc) Fruta: chirimoya ,caqui y sandía |
Galactanos | Legumbres: alubias ,garbanzos ,lentejas |
Polioles | Fruta: aguacate, albaricoque ,cereza ,ciruela ,manzana, melocotón ,nectarina ,pera ,sandía. Verduras: coliflor ,champiñón ,maíz dulce , pimiento verde. Edulcorantes:sorbitol,manitol,xilitol |
¿Qué medicinas alternativas ayudan a mejorar el colon irritable?
Otras hierbas medicinales: Por ejemplo las hierbas medicinales chinas. Una preparación con hierbas ayurvédicas que contenían Aegle marmelos correa y Bacopa monniere pueden ser igual de eficaces en algunos casos que un tratamiento farmacológico (1).
Cura para el colon irritable: Causas y prevención
Tener conocimiento y saber cómo prevenir la aparición de síntomas es clave a la hora de tratar el colon irritable. Te informamos de las pautas a seguir (conductas) para evitar o agravar los síntomas, y qué suplementos forman una base esencial a la hora de ayudar a nuestro intestino a permanecer sano.
Causas
Los trastornos gastrointestinales funcionales, como el colon irritable, son problemas con las interacciones entre el intestino y el cerebro, es decir, cómo el cerebro y el intestino trabajan juntos (7).
En algunas personas con el este síndrome, los alimentos pueden moverse por el tracto digestivo demasiado lento o demasiado rápido, lo que provoca cambios en las evacuaciones (7).
Ciertos problemas son más comunes en las personas con colon irritable, como los siguientes:
- Problemas mentales, como ansiedad, depresión y trastorno de síntomas somáticos (7).
- Infecciones bacterianas en el tracto digestivo (7).
- Proliferación bacteriana en el intestino delgado, un aumento en la cantidad o un cambio en el tipo de bacteria en el intestino delgado (7).
- Intolerancia o sensibilidad a ciertos alimentos que causan síntomas digestivos (7).
- La diarrea o el estreñimiento que se ven acompañados con frecuencia por dolor abdominal (6).
Prevención
Lo más relevante a la hora de hablar del síndrome de colon irritable es de qué manera podemos prevenir su aparición. Como hemos visto anteriormente, no existe una cura para esta enfermedad pero si la manera de disminuir sus síntomas y/o prevenirlos, de la siguiente manera (1):
- Comer en un ambiente distendido, sentado y relajado.
- Masticar bien la comida y comer despacio
- Evitar las comidas pesadas y no picar demasiado entre horas
- Realizar 5 comidas al día
- Tomar verdura y fruta todos los días
- No abusar de grasas, frituras, comidas picantes, muy condimentadas, chucherías, bollería o azúcares refinados.
- Beber al menos dos litros de agua al día. Es muy importante garantizar la hidratación adecuada cuando hay diarrea. Se recomienda beber agua o infusiones suaves (que no tienen ningún efecto laxante). Además, un aporte suficiente de líquidos también ayuda a combatir el estreñimiento (10).
- Deben evitarse los zumos envasados, incluyendo los que llevan leche en su composición, bebidas con gas y azucaradas. Las bebidas energéticas y/o con cafeína no son adecuadas en edad pediátrica (1).
Tratamiento psicológico
El abordaje psicoterapéutico del colon irritable dispone de un arsenal de técnicas que van desde la psicoterapia a la relajación y la hipnosis o los psicofármacos. Estas terapias han demostrado ser efectivas en el tratamiento del colon irritable y del dolor abdominal funcional, ya que reducen los síntomas, disminuyen el número de episodios y mejoran la calidad de vida (2).
La terapia cognitivo-conductual (TCC): El objetivo de la terapia cognitivo-conductual es el de reconocer y cambiar actitudes, cogniciones y comportamientos que pueden desempeñar un papel en el origen y el
mantenimiento de los síntomas (2).
La hipnoterapia: Una de las hipótesis que se plantean sobre el efecto de la hipnoterapia se basa en que afecta a ambos procesos fisiológicos, la motilidad del colon, como la regulación de las regiones cerebrales de dolor y el control de factores desencadenantes como el estrés y las disfunciones cognitivas (2).
Suplementos
- Vitamina D: Mejora de los síntomas asociados al colon irritable (hinchazón, flatulencia, dolor abdominal, estreñimiento y diarrea). Ayuda a reforzar el sistema inmunológico, reduciendo la incidencia del resfriado común y gripe. Además, mejora de los síntomas abdominales después de la colonoscopia (examen clínico) reduciendo los días de dolor (8).
- Fibra dietética: Disminuye la presión intracolónica y reducen el dolor abdominal, ya que se reconoce que la tensión de la pared intestinal es uno de los factores que contribuye al dolor visceral. La fibra reduce las concentraciones de sales biliares e indirectamente contribuiría a reducir la actividad contráctil del colon (9).
- Probióticos: son "microorganismos vivos" que, administrados en cantidades adecuadas, confieren un efecto beneficioso en la salud. Los probióticos se han usado ampliamente, demostrando mejorar la función de barrera intestinal, estimular el sistema inmune, producir efectos antibacterianos, modular la motilidad intestinal y reducir dolor visceral (3).
Resumen
El colon irritable es un trastorno que afecta a nuestro intestino grueso y que a día de hoy no tiene una cura definitiva. Sin embargo, podemos tratarlo directamente y disminuir su gravedad gracias a diferentes tratamientos y conductas alimentarias.
Disponemos de infinidad de medicamentos para tratar los síntomas de manera específica y una dieta especial para prevenir y permanecer saludables. Tanto los suplementos como la atención psicológica nos ayuda a evitar la aparición del colon irritable.
(Fuente de la imagen destacada: Piacquadio: 3807733/ Pexels.com)
Referencias (10)
1.
Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano. Síndrome del intestino irritable. Guía de práctica clínica. 2005.
Fuente
2.
García Ron G, Monzón Bueno AI. Síndrome del intestino irritable. Guías de actuación conjunta Pediatría Primaria-Especializada. 2015.
Fuente
3.
Casellas F, Burgos R, Comité de Nutrición. Documento de consenso sobre las dietas de exclusión en el síndrome del intestino irritable (SII). Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). 2018.
Fuente
4.
Bustos-Fernández LM, Hanna-Jairala I. Acta Gastroenterol Latinoam 2019. Tratamiento actual del síndrome de intestino irritable. 2019.
Fuente
5.
Mearin F. Tratamiento farmacológico del síndrome del intestino irritable: una necesidad no cubierta. Instituto de Trastornos Funcionales y Motores Digestivos. 2014.
Fuente
6.
Lawrence R. Schiller, MD, profesor clínico, MACG, Texas A&M Campus de Dallas, profesor clínico, Texas A&M Campus de Dallas; Director del programa, Becas de Gastroenterología, Baylor University Medical Center – Actualizado en enero de 2018.
Fuente
7.
Li Chang MD. Síndrome del intestino irritable. University of California Los Angeles. 2020.
Fuente
8.
Tazzyman S, Richards N, Trueman AR, et al. La vitamina D se asocia con una mejor calidad de vida en participantes con síndrome del intestino irritable: resultados de un ensayo pilotoBMJ Open Gastroenterology 2015.
Fuente
9.
Rubio MA. Implicaciones de la fibra en distintas patologías. Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. 2002.
Fuente
10.
Síndrome del intestino irritable. Fundación Española del Aparato Digestivo. 2020.
Fuente